Mostrando las entradas con la etiqueta Maiakovski. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Maiakovski. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 08, 2016

CONCLUSIONES ACERCA DE LA POESIA por VLADIMIR MAIAKOVSKI



1. La poesía es una producción dificilísima, complicadísima pero es producción.


2. Enseñar a escribir versos, no es estudiar la preparación de determinado tipo de obras poéticas, sino estudiar los medios utilizados en cualquier trabajo poético, estudiar los hábitos de producción, que ayudan a crear estos nuevos medios.


3. La novedad del material y de los medios de expresión es indispensable para toda obra poética.


4. El trabajo del poeta debe ser cotidiano, debe trabajar todos los días para mejorar su dominio en la materia y acumular reservas poéticas.


5. Una buena libreta de apuntes, y saber manejarla, es más importante que saber escribir sin cometer errores en alguna métrica anticuada y moribunda.


6. No hay por qué lanzar en marcha un gran taller poético para hacer únicamente pequeños encendedores poéticos. Se debe eludir esa forma irracional de trabajo. Se debe tomar la pluma cuando no tenemos otro medio para expresarnos más que en verso. Hay que escribir ciertas obras únicamente cuando se siente con absoluta claridad el encargo social.


7. Para comprender con justeza el encargo social, el poeta debe estar en el centro de los acontecimientos. Los conocimientos teóricos de economía política, el conocimiento real de la vida, el ambiente, los conocimientos de historia son para el poeta más importantes que los tratados escolásticos que siguen rezando a viejos ídolos y profesores dogmáticos e idealistas.


8 Para el cumplimiento mejor del encargo social, debemos estar a la vanguardia de nuestra clase más progresista, debemos luchar juntos con ella en todos los frentes de combate. Debemos hacer trizas la leyenda del arte apolítico. Este viejo cuento surge ahora bajo un nuevo aspecto, cubierto por la charla de los amplios panoramas épicos (primero épicos, luego objetivos y por último sin partido), hablando del gran estilo (primero grande, luego elevado y por último celestial), etc., etc.


9. Si tratamos al arte únicamente como una producción complicadísima, se eliminará la casualidad, la falta de principios en los gastos y la arbitrariedad en las valoraciones individuales. Al tratar al arte únicamente como una producción se ubicarán las diferentes ramas del trabajo literario con los mismos derechos de existencia; los del verso y la nota del corresponsal obrero y campesino. En vez de reflexiones místicas sobre un tema poético permitirá tratar el problema de acuerdo a una rigurosa calificación
poética.



10. Es imposible darle un valor decisivo y dominante a la así llamada elaboración técnica. Pero, precisamente esa elaboración hace de la obra poética su valor y crea las posibilidades de su utilidad. Únicamente la diferencia de estos medios de elaboración crea la diferencia entre los poetas; sólo el conocimiento, el perfeccionamiento, la acumulación, la diversificación de métodos literarios hace de un hombre un escritor profesional.


11. El ambiente cotidiano tiene influencias también en la conciencia del poeta y en la creación de sus obras como los demás factores de su ambiente. La palabra "bohemia" se ha transformado en un elemento negativo para todo ambiente artístico. Por desgracia, la lucha contra estos elementos se hace sólo con palabras y no con medios. Es un hecho, por desgracia, la existencia de ese clima gastado y conocido de carrierismo literario, de individualismo, de estrechos intereses y mezquindades de círculo, de reemplazo de conceptos poéticos por otros de calidad muy inferior. Hasta el traje del poeta y su conversación con su mujer debe ser diferente y determinada por toda su producción poética.


12. Nosotros, los del L.E.F. (Frente de Izquierda), jamás decimos que somos los únicos dueños de los secretos de la creación poética, pero sí somos los únicos que deseamos descubrir esos secretos, los únicos que no queremos rodear la creación poética con especulaciones de carácter artístico-religiosas.

miércoles, agosto 26, 2015

A SERGUEI ESENIN por VLADIMIR MAIAKOVSKI


Usted se fue,
                     como suele decirse,
                                                    al otro mundo.
¡Qué vacío... !
                      Vuela usted
                                         hasta incrustarse en las estrellas.
Ya no le ayuda
                        ni el dinero
                                          ni las tabernas.
¡Sobriedad pura !
No, Esénin,
                  no me burlo.
En la garganta,
                       el dolor ajusta un nudo,
                                                            y no es la risa...
Yo veo
            sus brazos colgando
                                            y su mano cortada,
balanceando la propia bolsa de sus huesos.
¡Qué hace!
                 ¡Quieto!
                              ¿Está usted en su sano juicio?
Dejar que las mejillas
                                  se cubran de tiza mortal
Sí, usted sabía cantar
como nadie en el mundo.
¿Por qué?
              ¿Para qué?
                             Me pilló de sorpresa.
Los críticos farfullan:
                                 -Es el vino,
es esto, es aquello
                            o lo de más allá.
Y, como resultado,
                             mucho vino, mucha cerveza.
Cambiando
                 la bohemia por la «clase»,
la clase tendría influencia sobre usted,
                                                           y ya no habría por qué pelear.
¿Acaso la «clase»
calma la sed sólo con limonada?
La clase no es idiota
                                y también sabe empinar el codo.
Es decir,
             si contase con el apoyo
de algunos de los de «En Guardia»,
usted tendría otra orientación
y escribiría todos los días
                                       cien estrofas fatigosas y extensas
como las de ese tal Dorónin.
En mi opinión,
                      si se hubiera realizado semejante pesadilla,
usted se hubiera colgado mucho antes.

Es mejor morir de vodka
que de aburrimiento.
No revelarán
                    la causa de esta pérdida,
ni la cuerda
                  ni el puñal suicida.
Tal vez,
            si hubiese tinta en el hotel «Inglaterra»,
no tendría razones
                            para cortarse usted las venas.
Los imitadores se alegraron:
                                             -¡Bis! - aplaudieron.
Contra usted,
                    casi un pelotón entero,
                                                       parecía haber realizado un atentado.
¿Para qué aumentar
                               el número de suicidas?
Mejor aumentar
                         la calidad de la tinta.
Ahora
          se han cerrado sus labios
                                                 para siempre.
Inoportuno
                  y penoso
                                es hablar de estos misterios.
Al Pueblo,
                al creador del Idioma,
se le ha muerto
                         un sonoro
                                         cantor,
vicemaestro.
y llevan los viejos versos al velatorio,
sacados de otros entierros,
                                         casi sin rehacer
                                                                ni afilar las rimas.
¿Acaso es éste
                       el homenaje que merece este poeta?
A usted
            todavía
                        no le han erigido un monumento.
¿Dónde están
                     el bronce sonoro
                                               o las aristas de granito?
Pero al pie del recuerdo ya han dejado
homenajes y dedicatorias.
Su nombre
                 lo bordan ya con mocos todos los pañuelitos.
Babeando
               entona su versos Sóbinov ,
surgiendo detrás de un abedul del decorado:
«Oh, amigo mío,
  ni palabras ni suspiros».
¡Eh!
¡Yo hablaría de otro modo
con ese tal Leónidas Lohengrinoide!
Me levantaría aquí mismo,
                                       estridentemente escandaloso.
 -No permito babear
ni ajar el verso!
Los dejaría sordos
                            con un silbido de locomotora,
y les mentaría a su buena madre, a su buen Dios y a su
abuela.
Hasta hacer trizas al bigotudo Kógan,
clavado con lanzas más agudas que sus bigotes retorcidos.
La basura,
               por desgracia,
                                    es lo que más abunda.
Asuntos hay muchos,
                                 sólo nos falta el tiempo.
Primero,
             hay que transformar la vida;
una vez transformada,
                                  podremos cantarla.
Nuestro tiempo
                      es difícil para la pluma.
Pero, decidme,
                       vosotros,
                                    mutilados y lisiados,
¿dónde
           cuándo,
                      cómo y cuál de los grandes
eligió el camino
                         más gastado y fácil?
Verbo,
            comandante en jefe
                                          de la fuerza humana.
¡Adelante... !
Que el tiempo se nos quede atrás hecho jirones,
                                                     y  únicamente el viento
despeine los mechones de pelo alborotado.
Para la alegría,
                       nuestro planeta
                                              está escasamente preparado.
Debemos arrancar la alegría
                                           de los días venideros.
En esta vida
                   morir es cosa fácil.
Hacer la vida
                     es mucho más difícil.

viernes, octubre 31, 2014

REGRESO DE MAIAKOVSKI por VLADIMIR MAIAKOVSKI


¡Pasaron 1, 2, 4, 8, 16, mil millones de horas.
¡Levántate,
suficiente!
Ya salió el sol,
hasta cuándo vas a estar tirado y mudo.
Murmuro entre sueños:
"-¿Por qué gritan?
¿Quién se atreve a hacer ruido,
dentro de mi corazón?"
Es de día o de noche.
Sigue igual,
la luz blanquecina de los cielos.
¡Cuántos siglos habrán pasado!
Los días se pierden, en la lejanía,
y pienso,
mirando la Vía Láctea:
¿No será esa mi barba blanca,
canosa, extendida?
Caen las estrellas.
Empiezo a mirar,
y veo más allá,
cómo caen vertiginosamente sobre la tierra.
En el corazón se despertaron
envidias olvidadas,
y el cerebro ocioso,
construyó su fantasía.
-Ahora en la tierra,
debe haber novedades.
Colgaron en las aldeas
las primaveras perfumadas.
Cada ciudad debe estar iluminada.
Canta la cofradía,
de los alegres de mejillas sanas.
La angustia reaparece,
cada vez más tajante.
Una nube suntuosa se alza,
a lo lejos se ilumina otra,
pero continuamente me obsesiona,
la proximidad
de no sé qué rostro terrenal.
Esforzándome,
busco la tierra entre otros puntos lejanos.
¡Allí está!
Distingo los mares,
y las montañas con sus picos de cóndores.
A mi lado está mi padre.
Tal como era,
únicamente el uniforme de guardabosque
un poco más ajustado,
y algo gastado en los codos.
Está irritado.
También está mirando la tierra.
Y me dice en voz baja:
"En el Cáucaso,
seguramente empieza la primavera".
Pasa un grupo incorpóreo,
qué aburrimiento produce.
Se revela la maldad del apache.
-Padre -le digo.
Me aburro.
Me aburro, padre.
A los poetas imbéciles,
los conquistan con la promesa del cielo.
En fila aparecen,
las condecoraciones de estrellas.
¡Sol!
¿Para qué extiendes tu manto?
¿Crees que eres un cardenal?
Seguidrne,
igual no tienen pies en el cielo,
no van a ensuciar los caminos,
no les hacen falta las galochas
como en el barro de la tierra.
¡Estrellas!
Dejad de trenzar la corona de espinas,
del martirio de toda la tierra.
Se fueron con el aire enrojecido.
¿Quién resplandece,
con sus alas en las inmensidades de la tierra?
¡Es el amanecer!
¡Alto!
Que vamos por el mismo camino.
A veces me extiendo como un arco iris,
y otras sigo con la cola enroscada de un cometa.
¿Para qué voy a jugar más, asqueándome tanto?
¿Qué horrores guardo en secreto?
Estoy mostrando al mundo,
varios números de entretenimiento,
con rapidez inverosímil.
El alma de los deshabitados,
hace tiempo está llena,
con los recuerdos del pasado.
Veo un puñado de mundos,
ciudades repartidas sobre ellos.
El oído alcanza a distinguir voces.
¡Me lancé en vuelo!
¡Abajo! ¡Llegué!
"¡Salud, viejita!
resbalé en el asfalto,
ya me levanto".
Todos se asombran.
No es de sus medidas,
este viajero de los cielos.
Voces:
"¡Miren,
debe ser el pintor del techo!
¡Cayó bien!
Es duro ganarse así el pan de la vida."
Y de nuevo la multitud,
siguió detrás de sus asuntos,
rodando con las voces del día.
¡Oh, si la garganta pudiese
lanzar un alarido más fuerte
que el ruido de las ciudades más altas!
¿Quién se apoderará de las calles, sublevadas?
¿Quién podrá desenredar
millares de enredos?
¿Quién detendrá,
en el aire y en el humo,
horadando con los aviones el hollín del cielo?
Desde las cumbres del Ecuador,
pasando por Chicago,
hasta cruzar la ciudad de Tambov,
ruedan los rublos.
Estirándose,
corren todos
horadando con su cuerpo
las montañas,
los mares, y las calles.
Aquel mismo con calvicie,
conduce de manera invisible,
como principal maestro de baile,
el can-can universal.
A veces con el aspecto de una idea,
otras con la pinta del diablo,
y muchas otras con el resplandor de Dios,
que está detrás de las nubes.
Más despacio, filósofos.
Yo sé,
no discutan
sobre las fuentes de la vida.
Para qué romper y arruinar los días
como si fueran las hojas del calendario.
¿Debemos tenerles lástima?
¿Y a mí quién me tiene?
Los parques se tragaron los bulevares,
los jardines y los suburbios.
¡Anticuario!
Muéstreme, quiero comprarme un puñal.
¡Qué dulce es sentir
que estoy en vísperas de mi venganza!

domingo, agosto 31, 2014

A TODOS por VLADIMIR MAIAKOVSKI


No se culpe a nadie de mi muerte, y por favor, sin comentarios,
al difunto le molestaban enormemente.
Madre, hermanas, camaradas, perdonadme -no es un método,
no se lo aconsejo a nadie,
pero no tengo otra salida.
Lilí, ámame.
Camarada Gobierno: mi familia se compone de Lilí Brick,
madre, mis hermanas y Verónica Vitóldovna Polónskaia.
Si les haces la vida soportable, gracias.
Enviad los versos inacabados a los Brick. Ellos sabrán
[descifrarlos.
Como suele decirse,
el «incidente ha concluido»,
«la barca del amor
se estrelló contra la vida cotidiana».
Estoy a mal con la vida
y es inútil recordar
dolores,
desgracias
y ofensas mutuas.
Sed felices.

sábado, julio 05, 2014

¡DANOS UN MOTOR! por VLADIMIR MAIAKOVSKI


Así al descuido
no saldrá una nave,
y aérea,
mucho menos.
Hacen falta
hélices
y alas
para que muy suavemente
suba y descienda
y vuele firme y alta.
Pero es
lo principal
el corazón:
el motor,
que desate un huracán
para que zumbe
sin interrupción
o de lo alto
en picada
al suelo van.
Hasta el gorrión
también
tiene motor:
un corazón
que late
en las costillas.
Pues si falla
el motor,
el volador
a tierra
cae muerto
y hecho astillas.
Si es preciso
el motor
para el gorrión
¿cómo el hombre
lo va a pasar
sin él?
Pesa él
cuatro onzas
y mi peso son
cinco y media
arrobitas
en el fiel.
Eso aún es poco:
sólo un ser humano.
¿Y las máquinas?
¿Pesan
cuánto ahora?
Y a la guerra
las bombas
lleva,
hermano,
con tus minas
y tu ametralladora.
Porque al cielo
el piloto
el rumbo tuerza
dejando atrás
al ave,
el extranjero
motores
de mil caballos
de fuerza
por millones
construye
el día entero.
Los nuestros
son ancianos…
ataúdes,
aún hoy
los nuestros
a la cola van;
pero irán
desatándose
en aludes
y en su nariz
cual bala
estallarán.
En el cielo
de Francia
el Renault bronco
zumba,
en el de Inglaterra
el Rolls Royce truena.
No los alcanzarás
montando un tronco.
¡Obrero,
a hacer motores
en cadena!
Si en seguida
no triunfas,
recomienza:
un día de labor
da poco fruto.
Los Wright
con su primer motor
la inmensa
tierra
volaron no más
de un minuto.
Pero hoy vuelan,
¡alcánzalos,
porfía!
Tan sólo nubes
lanza al viento;
Ahora
con flechas,
sin posarse,
en todo un día—
¡cuatrocientos
kilómetros
por hora
¿Que el motor
lo inventó
la inteligencia
burguesa?
¿Que es la flor
de sus saberes?
No,
que esta maravilla
de la ciencia
la creó
el proletario
en los talleres.
¿Por qué el estancamiento,
ruso obrero?
Si está
en tus propias manos
el poder,
por la defensa
del estado obrero
un motor
trimejor
debes nacer.
He aquí
que ya se acerca
ese momento:
sobre los campos,
la hélice tronante,
Saratov
y Riazan
verán al viento
nuestro motor
soviético
pujante.
El ruso
a veces
gusta
del azar;
al parecer
le sale bien.
Yo quiero
el azar
del motor
eliminar,
venciendo
con trabajo
al extranjero.
La tarea
organiza
de otro modo.
Temprano
al torno
da esfuerzos titánicos,
y según
la O.C.T. ⃰
revisa todo
cada hora.
Crea nuevos
mecánicos...
Porque más pronto
llegue
el tiempo claro
al que los comunistas
van atléticos,
suda y afánate
a diario,
«Ícaro»,
en el natal
motor
de los soviéticos.
Proletario,
recuerda:
abriste el dique
de la tierra
hacia el cielo
con tu avión.
Piensa en ese
motor:
«El Bolchevique»,
el corazón
de toda
la aviación.
Porque es
lo principal
el corazón:
el motor,
que desate un huracán
para que zumbe
sin interrupción
o de lo alto
en picada
al suelo van.
Así al descuido
no saldrá una nave,
y aérea,
mucho menos.
Hacen falta
hélices
y alas
para que muy suave-
mente suba y descienda
y vuele firme
y alta.





⃰ Organización Científica del Trabajo.

lunes, mayo 12, 2014

IMPOSIBLE por VLADIMIR MAIAKOVSKI


Sólo no podré llevar el piano,
y menos aun la caja de hierro.
Si no fuera la caja,
y el piano,
mi corazón lo llevaría de vuelta.
"Los banqueros saben:
somos ricos sin límites,
nos faltan bolsillos guardamos
en la caja de hierro".
Mi amor, por ti,
es un tesoro,
y lo guardo en mi caja de hierro,
y como un Creso ando contento.
Y sólo cuando tengo muchas ganas,
saco una sonrisa,
media sonrisa,
o menos,
y emborrachándome con otros,
gasto a media noche,
unos quince rublos de lirismo en moneda.

domingo, marzo 02, 2014

CONCLUSIONES ACERCA DE LA POESIA por VLADIMIR MAIAKOVSKI


1. La poesía es una producción dificilísima, complicadísima pero es producción.

2. Enseñar a escribir versos, no es estudiar la preparación de determinado tipo de obras poéticas, sino estudiar los medios utilizados en cualquier trabajo poético, estudiar los hábitos de producción, que ayudan a crear estos nuevos medios.

3. La novedad del material y de los medios de expresión es indispensable para toda obra poética.

4. El trabajo del poeta debe ser cotidiano, debe trabajar todos los días para mejorar su dominio en la materia y acumular reservas poéticas.

5. Una buena libreta de apuntes, y saber manejarla, es más importante que saber escribir sin cometer errores en alguna métrica anticuada y moribunda.

6. No hay por qué lanzar en marcha un gran taller poético para hacer únicamente pequeños encendedores poéticos. Se debe eludir esa forma irracional de trabajo. Se debe tomar la pluma cuando no tenemos otro medio para expresarnos más que en verso. Hay que escribir ciertas obras únicamente cuando se siente con absoluta claridad el encargo social.

7. Para comprender con justeza el encargo social, el poeta debe estar en el centro de los acontecimientos. Los conocimientos teóricos de economía política, el conocimiento real de la vida, el ambiente, los conocimientos de historia son para el poeta más importantes que los tratados escolásticos que siguen rezando a viejos ídolos y profesores dogmáticos e idealistas.

8 Para el cumplimiento mejor del encargo social, debemos estar a la vanguardia de nuestra clase más progresista, debemos luchar juntos con ella en todos los frentes de combate. Debemos hacer trizas la leyenda del arte apolítico. Este viejo cuento surge ahora bajo un nuevo aspecto, cubierto por la charla de los amplios panoramas épicos (primero épicos, luego objetivos y por último sin partido), hablando del gran estilo (primero grande, luego elevado y por último celestial), etc., etc.

9. Si tratamos al arte únicamente como una producción complicadísima, se eliminará la casualidad, la falta de principios en los gastos y la arbitrariedad en las valoraciones individuales. Al tratar al arte únicamente como una producción se ubicarán las diferentes ramas del trabajo literario con los mismos derechos de existencia; los del verso y la nota del corresponsal obrero y campesino. En vez de reflexiones místicas sobre un tema poético permitirá tratar el problema de acuerdo a una rigurosa calificación
poética.

10. Es imposible darle un valor decisivo y dominante a la así llamada elaboración técnica. Pero, precisamente esa elaboración hace de la obra poética su valor y crea las posibilidades de su utilidad. Únicamente la diferencia de estos medios de elaboración crea la diferencia entre los poetas; sólo el conocimiento, el perfeccionamiento, la acumulación, la diversificación de métodos literarios hace de un hombre un escritor profesional.

11. El ambiente cotidiano tiene influencias también en la conciencia del poeta y en la creación de sus obras como los demás factores de su ambiente. La palabra "bohemia" se ha transformado en un elemento negativo para todo ambiente artístico. Por desgracia, la lucha contra estos elementos se hace sólo con palabras y no con medios. Es un hecho, por desgracia, la existencia de ese clima gastado y conocido de carrierismo literario, de individualismo, de estrechos intereses y mezquindades de círculo, de reemplazo de conceptos poéticos por otros de calidad muy inferior. Hasta el traje del poeta y su conversación con su mujer debe ser diferente y determinada por toda su producción poética.

12. Nosotros, los del L.E.F. (Frente de Izquierda), jamás decimos que somos los únicos dueños de los secretos de la creación poética, pero sí somos los únicos que deseamos descubrir esos secretos, los únicos que no queremos rodear la creación poética con especulaciones de carácter artístico-religiosas.

lunes, enero 06, 2014

Vladímir Mayakovski 2/2 [Documental]

Vladímir Mayakovski 1/2 [Documental]

¡A CASA! por VLADIMIR MAIAKOVSKI



¡Pensamientos, 
volad a casa! 

Alma, 
abrázate con las honduras del mar. 

Aquél, 
que todo lo ve constantemente claro, 
ése, 
a mi juicio, 
es simplemente un tonto. 

Yo estoy en el peor camarote, 
de todos los camarotes, 

Toda la noche, 
encima mío, 
golpean con los pies. 

Toda la noche, 
indignando la tranquilidad del cielo, 
se agita el baile, 
y gime la tonada: 
"Mariquita, 
Mariquita, 
Mariquita mía, 
por qué, 
Mariquita, 
ya no me quieres más..." 

¿Y para qué tendré yo que querer a Mariquita? 

Yo, 
no tengo francos, 
y a Mariquita, 
con sólo un guiño, 
y por cien francos, 
te hace pasar al camarín. 

Con poco dinero se arregla, 
ella sólo vive para el "chic". 

Pero algún intelectual, 
moviendo algo su cabellera sucia, 
le conseguirá una máquina de coser, 
para coser, 
la seda de sus versos. 

Los proletarios, 
vienen al comunismo, 
desde abajo, 
desde los bajos, 
mineros, 
de la hoz, 
y el martillo. 

Yo, 
me arrojo del cielo poético al comunismo, 
porque sin él, 
no tengo amor. 

Da lo mismo, 
que yo mismo me deporte, 
o me envíen al diablo. 

Se oxida el acero de las palabras, 
el cobre ennegrece con el tiempo. 

¿Para qué debo pudrirme, 
y oxidarme, 
bajo estas lluvias extranjeras? 

Estoy aquí, 
en viaje entre las aguas, 
con pereza, 
pasa el tiempo, 
casi no muevo los resortes de mi máquina. 

Yo, en realidad, 
me siento una fábrica soviética, 
que elabora dicha. 

No quiero, 
que a mí, 
como florcita, 
me arranquen del campo 
después de horas de penosa labor. 

Yo quiero, 
que sude el gobierno en debates, 
dándome encargo para un año. 

Yo quiero, 
que el Tiempo, 
mi comisario, 
ordene mi mente. 

Yo quiero, 
que más que un sueldo de especialista, 
me entreguen el aplauso del corazón. 

Yo quiero, 
que al fin del trabajo, 
el consejo de fábrica, 
regule mi razón. 

Yo quiero, 
que la pluma, 
se equipare a la bayoneta, 
que del trabajo de hacer versos, 
como de la producción del hierro y acero, 
haga informes en el Ejecutivo, 
el camarada Stalin 
diciendo: 

Hemos superado el nivel, 
de las más altas normas para hacer versos, 
sobrepasando, 
la producción de anteguerra, 
en todas las Repúblicas de la Unión Soviética. 

DESPEDIDA por VLADIMIR MAIAKOVSKI



En el auto ya, 
después de cambiar el último franco, 
pregunto: 
-¿A qué hora partimos hacia Marsella? 

París, 
corre, 
despidiéndome, 
con toda su extraordinaria belleza. 

Sube a mis ojos, 
la humedad de esta separaci6n. 

Mi corazón, 
de sentimentalismo se ablanda. 

¡Yo quisiera vivir, 
y morir en París, 
si no existiera, 
esa tierra, 
que se llama Moscú! 

VERLAINE Y CEZÁNNE por VLADIMIR MAIAKOVSKI



Yo choco, a cada rato, 
con el borde de la mesa o del estante, 
midiendo con mis pasos, todos los días, 
los cuatro metros de mi cuarto. 

Me resulta estrecho todo esto del hotel Istria, 
en este rincón, de la calle Campagne-Premiere. 

Me oprime, la vida de París. 

Eso de echar la angustia, por los bulevares, 
no es para nosotros. 

A la derecha, tengo el Boulevard Montparnesse, 
a la izquierda, el Boulevard Raspall. 

Camino y camino sin mezquinar las suelas, 
camino de día y de noche, 
como un poeta cotidiano, 
hasta que ante mis ojos, 
se alzan los fantasmas. 

AMO por VLADIMIR MAIAKOVSKI


1. COMUNMENTE ES ASÍ 

El amor le es dado a cualquiera 
pero... 
entre el empleo, 
el dinero y demás, 
día tras día, 
endurece el subsuelo del corazón. 

Sobre el corazón llevamos el cuerpo, 
sobre el cuerpo la camisa, 
pero esto es poco. 

Sólo el idiota, 
se pone los puños, 
y el pecho lo cubre de almidón. 

De viejos se arrepienten. 

La mujer se maquilla. 

El hombre hace ejercicios con sistema Müller, 
pero ya es tarde. 

La piel multiplica sus arrugas. 

El amor florece, 
florece, 
y después se deshoja. 

* * * 

2. DE NIÑO 

Yo fui agraciado en el amor, sin límites. 

Pero de niño, 
la gente preocupada, trabaja. 

Y yo, 
escapaba a las orillas del río Rión, 
y vagaba sin hacer nada. 

Se enojaba mi madre: 
"¡Chiquillo maldito!" 

Mi padre me amenazaba con el cinturón. 

Pero yo, 
me ganaba tres rublos falsos 
y jugaba con los soldados bajo las tapias. 

Sin el peso de la camisa, 
sin el peso de los botines, 
daba vueltas 
y me quemaba bajo el sol de Kutaís, 
hasta que me daban puntadas al corazón. 

El sol se asombraba: 
"Apenas se ve 
y también tiene corazón 
se empeña el chiquillo." 

¿Cómo es que cabe en este pedazo de un metro, 
el río, 
yo, 
y las kilométricas cumbres? 

* * * 

3. ADOLESCENTE 

La juventud tiene mil ocupaciones. 

Estudiamos gramática hasta atontarnos. 

A mí, 
me echaron del quinto año, 
y fui a apolillar a las cárceles de Moscú. 

En nuestro pequeño mundo doméstico, 
para las camas aparecen poetas de pelo rizado. 

¿Qué saben estos líricos anémicos? 

A mí, pues, 
me enseñaron a amar en la cárcel. 

¿Qué vale comparado con esto, 
la tristeza del bosque de Boulogne? 

¿Qué vale comparado con esto, 
los suspiros ante un paisaje de mar? 

Yo, pues, 
me enamoré de la ventanilla de la cámara 103, 
de la "oficina de pompas fúnebres". 

Hay gente que mira al sol todos los días 
y se enorgullece. 
"No valen mucho sus rayos" -dicen. 

Pero yo, 
entonces, 
por un rayito de sol amarillo, 
reflejado sobre mi pared, 
hubiera dado todo un mundo. 

* * * 

4. MI UNIVERSIDAD 

¿Sabe francés, 
restar, 
multiplicar? 

¡Declina maravillosamente! 

¡Que decline! 

Pero, oiga, 

¿Acaso usted podría cantar en dúo, 
con los edificios? 

¿Usted acaso comprende 
el idioma de los tranvías? 

El hombre, a veces, 
apenas sale del cascarón 
y ya lleva libros bajo el brazo, 
y cuadernos escritos. 

Yo, 
aprendí el alfabeto en los letreros, 
hojeando páginas de estaño y hierro. 

Los maestros, 
toman la tierra, 
la descarnan, 
la destrozan, 
y enseñan: 
-Toda ella 
no es más que un globo pequeño, redondo. 

Pero yo, 
con los codos aprendí geografía. 

No en vano he dormido tanto sobre la tierra. 

Los historiadores se atormentan con importantes preguntas: 
-¿Era o no roja la barba de Barbarosa? 

¡Que sea! 

No me gusta meterme en las mentiras con telaraña. 

Yo conozco de Moscú, cualquiera de sus historias. 

Hablan de Dobroliúbov (para que lo odien) 
pero su apellido está en contra, 
protesta la familia. 

Yo, 
desde niño, 
aprendí a odiar a los gordos, 
a los que se venden por una comida. 

Se sientan, 
charlan, 
y para gustarle a la dama, 
hacen sonar sus pobres ideas 
con sus frentes llenas de monedas. 

Yo, 
dialogaba sólo con los edificios, 
y las tomas de agua, eran mis interlocutoras, 
con la ventana del oído atento escuchando, 
los techos oían lo que les arrojaba al oído. 

Y luego, 
de noche, 
sobre una cosa 
o la otra 
nos pasábamos charlando, 
moviendo la "sinhueso". 

* * * 

5. ADULTO 

Los mayores tienen asuntos. 

Los rubios tienen bolsillos. 

¿Amar? 

Por favor, 
por cien rublos. 

Y yo, 
sin casa y sin techo, 
las manzanas metidas en los bolsillos rotos, 
vagaba asombrado. 

Si es de noche, 
se ponen los mejores trajes, 
descansan el alma sobre viudas o casadas. 

A mí 
Moscú, me ahogaba de abrazos, 
con sus anillos infinitos de plazas. 

En los corazones, 
suena el reloj de los amantes. 

Se exaltan las parejas en el lecho de amor. 
Y yo, 

buscaba enloquecido, 
el pulso salvaje de la ciudad 
acostándome con "La Pasión" de sus plazas. 

¡Entrad pasiones! 

¡Trepad con amor! 

¡Desde hoy no soy dueño del corazón! 

En los demás -yo sé-, 
el corazón está en casa, 
en el pecho, 
lo sabe cualquiera. 

Conmigo, 
se volvió loca la anatomía, 
soy todo corazón, 
y palpita en todas partes. 

¡Oh! Cuántas primaveras tuve 
en veinte años encendidos y plenos. 

El corazón tiene su apéndice, 
y su carga sin gastar, 
es simplemente insoportable. 

Insoportable, 
no para el verso, 
de verdad. 

* * * 

6. LO QUE RESULTÓ 

Más de lo que se puede, 
más de lo que hace falta, 
como si colgara de mí, 
un delirio poético. 

El apéndice del corazón creció agigantado. 

Una mole de amor, 
una mole de odio. 

Debajo del peso -las piernas-, tambaleando se mueven. 

Tú sabes, 
yo estoy bien formado, 
y sin embargo, 
cargo el complemento del corazón, 
encorvado de hombros, 
y me hincho de leche de versos 
y no puedo irme, 
a donde, 
total igual me lleno de nuevo. 

Estoy lánguido de lirismo. 

¡Oh nodriza del mundo, 
hipérbole, 
imagen de Maupassant! 

* * * 

7. LLAMADO 

Lo levanté como un atleta 
lo llevé como un acróbata, 
como a los electores los llevan al mitin, 
como en las aldeas llaman a rebato los días de incendio. 

Yo llamaba: 
"Aquí está, 
aquí, 
tomadlo". 

Cuando esta mole gemía, 
sin notar el polvo o el barro, 
las damas se apartaban de mí como locas. 

-"A nosotras, más chico. 
A nosotras, algo así como un tango..." 

No puedo llevarlo, 
y cargo mi peso. 

Quiero arrojarlo 
-y sé- 
no lo haré. 

No resisten los arcos de mis costillas, 
mi profundo jadeo. 

El pecho rechina 
bajo el empuje de mis pujos ardientes. 

* * * 

8.  

Entraste. 

En serio miraste. 

La estatura, 
el bramido 
sencillamente examinaste, 
-un chiquillo. 

Tomaste, 
sacaste el corazón, 
y sencillamente te fuiste con él a jugar, 
como una niña juega con su pelota. 

Y todas, 
como si vieran milagros 
exclamaron -damas y señoritas: 
-¿A ese, amarlo? 

Si se echa encima, 
hace falta una domadora. 

¡Debe ser de una jaula! 

Y yo, de júbilo 
-perdí el yugo. 

Y de alegría, 
olvidándome de mí mismo 
saltaba, 
-como en casamiento de indio-, 
tan alegre, y bien me sentía. 

* * * 

9. IMPOSIBLE 

Solo no podré llevar el piano, 
y menos aún la caja de hierro. 

Si no fuera la caja, 
y el piano, 
mi corazón lo llevaría de vuelta. 

"Los banqueros saben: 
somos ricos sin límites, 
nos faltan bolsillos-, 
guardamos en la caja de hierro". 

Mi amor, por ti, 
es un tesoro, 
y lo guardo en mi caja de hierro, 
y como un Creso ando contento. 

Y sólo cuando tengo muchas ganas, 
saco una sonrisa, 
o menos, 
y emborrachándome con otros, 
gasto a media noche, 
unos quince rublos de lirismo en moneda. 


* * * 

10. Y ASÍ PASA CONMIGO 

Las escuadras, 
también acuden a las bahías. 

El tren, 
también se apresura hacia las estaciones. 

Y yo, se comprende 
-si yo te amo- 
voy hacia ti 
pues me atraes, 
me enloqueces. 

Como se apea "El caballero avaro" de Pushkin, 
encantado hurgando su sótano, 
así yo, 
vuelvo hacia ti, amada, 
con mi corazón encantado. 

Y a casa vuelvo contento, 
como ustedes vuelven 
y se quitan la roña, lavándose y afeitándose. 
Así vuelvo hacia ti. 

¿Acaso, 
yendo hacia ti no vuelvo a mi casa? 

A los terrenales los recibe la tierra 
-siempre volvemos a nuestros deseos. 

Así yo, 
hacia ti siempre me inclino, 
apenas nos separamos, 
nos vimos apenas. 

* * * 

11. DEDUCCIÓN 

No acabarán el amor, 
ni la riña, 
ni la distancia. 

Pensado, 
probado, 
verificado. 

Levanto solemne 
el verso de mil dedos-estrofas. 

Juro, amo, 
fiel y seguro. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...