Mostrando las entradas con la etiqueta poesía nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poesía nacional. Mostrar todas las entradas
domingo, noviembre 24, 2013
Y COMO UNA MALA CANCION DE MODA, TE NOMBRO Y TE REPITO por GONZALO MILLAN
Cubierto con la cremosa ornamentación
de los pasteles
me he desvaído como el breve gas de las gaseosas
tras el marino azul de tu uniforme,
y con mi corbata listada y gomoso de gomina
soy otro perdido más
por el ruido de la orquesta
en fiestas juveniles,
y otro más entre los nombres
escritos con tinta sobre el cuero
en tu bolsón de colegiala.
Etiquetas:
poesía nacional
sábado, noviembre 23, 2013
LA TIRANA III (PULL DOWN THY VANITY) por DIEGO MAQUIEIRA
(...) Deja a un lado tus modales de chambelán
y escúchame que ya no voy a hablar más
El amor que yo llevo es terrible
es como arrasar viento y conmover despojos
se va acercando a los ojos de Dios
va levantando un vuelo de Juicio Final
y se va haciendo tan grande, tan adverso
que ya no hay cómo echarlo abajo
No se te ocurra intentarlo, Velázquez
Nos aplastaría a todos.
Etiquetas:
poesía nacional
EL NIÑO Y LA POESÍA por HUMBERTO DÍAZ-CASANUEVA
En lo que concierne a la Poesía vivimos en Chile una incongruencia: estamos orgullosos de nuestros grandes poetas, ufanos de que dos de ellos hayan obtenido el Premio Nobel; pero la Poesía, como vital y primordial necesidad del Espíritu, es descuidada e innecesaria para la mayoría de la población. Sólo algunos porfiados jóvenes la cultivan con heroísmo y sacrificio. Así, los niños crecen, obligados a considerarla en los programas escolares, pero subordinándola a otros entretenimientos y deleites que les proporcionan, principalmente el cine, la radio, la televisión, la canción y la infracultura.
Psicólogos de la infancia, artistas y
escritores, han considerado que el niño, especialmente en su primera infancia,
es un ser sensible, por su propia naturaleza, a los llamados "estados
poéticos" en que intervienen, por ejemplo, lo lúdico, lo
imaginativo, lo rítmico, el balbuceo, el pensamiento mágico y prelógico,
lo emotivo, el juego corporal, etc. Jean
Piaget ha sido uno de
los investigadores que con mayor éxito ha penetrado en ciertos substratos del
alma infantil. Métodos pedagógicos estrechos fuerzan al niño a saltar, lo más
rápidamente posible, los primeros tramos de su evolución psíquica para
internarse en las vías del logicismo sin considerar que dichos tramos
han de ser vividos plenamente, aunque parezcan "pueriles",
incoherentes o insubstanciales, para llegar a la plenitud del
espíritu. Como si evitáramos que el árbol floreciese para que instantáneo
rindiera sus frutos.
El niño tiene muchas similitudes con el
artista o el poeta al construir
un análogo de la percepción real a través de una fuerza mental
que es la imaginación y que apela a significativos metafóricos y simbólicos.
La imaginación vivifica y dispone las
percepciones reales, aún más, es creadora no sólo en el arte y en la
poesía; también en la física, la matemática, la filosofía. La
imaginación impulsa a la inteligencia. Así lo afirmaba
Einstein. Se trata ahora de crear seres prácticos y no quiméricos. La
poesía puede ser una droga como el neoprén. Vivimos en una
encrucijada. Los países latinoamericanos están obligados a
ser diligentes y penetrar el mundo científico- técnico
cultivando en el niño el razonamiento conceptual, Pero ello no
significa que hemos de proscribir a la imaginación, Una pintura de Matta o un
poema de Paul Celan no son imitaciones
figurativas, no tiene una mimesis aparente, pero, si los
desciframos, ganaremos en afinamiento de todas nuestras facultades.
Cuando unos niños tomados uno detrás del otro juegan al
tren, el guía dice: "vamos a entrar en un túnel"; y todos cierran
los ojos... Es hermoso, lleno de significación simbólica, e
inteligente. Alguien puede decir "absurdo", pero así daña a la
integridad de la mente.
Toda nuestra época está impregnada de una
"conciencia lingüística" que nos ilumina acerca de la naturaleza de
la condición humana. Heidegger afirma que la relación entre el hombre y el
ser es el lenguaje, otorgándole un gran privilegio a la poesía.
Freud funda el psicoanálisis en el inconsciente, lo practica
mediante el monólogo del paciente y lo interpreta comparando lo
manifiesto y lo latente. Lacan asevera que "el inconsciente
se halla estructurado como un lenguaje". Bretón, al comienzo,
sigue a Freud y escribe "escritura automática". En la poesía,
a veces, hay textos oscuros y difíciles por las tensiones,
rupturas, símbolos del psiquismo inconsciente que se verifican
como si el poeta de repente se transformara en médium. Algo
similar ocurre en la infancia. Una maestra dice "escriban
una composición sobre la mesa". Un niño escribe "La mesa
tiene cuatro patas que bajan hasta el suelo". Puede sonar a
extravagancia, pero es misteriosamente poético. El niño vive en
la raíz del lenguaje, ya sea con símbolos lúdicos, pensamiento
sincrético o vínculos con otra calidad de expresión: la facial, ta
danza, el canto.
Sin querer aplicar una pseudo ley
biogenética, cabe recordar que la poesía, en sus orígenes, o todavía en las
ceremonias de algunos pueblos, se ejercita cantada, bailada o simplemente
lúdica, como sucede con la "ronda" de los niños que
desgraciadamente se ha perdido en las aglomeraciones de las
ciudades. En mi libro, publicado hace muchos años sobre estos
temas, transcribo la letra de rondas recogidas por algunos
folkloristas chilenos en que figuran palabras por su valor
fónico-poético. "Estaba la pastora,/ larán, larán, larito...", o A y qué
lindas hijas tienes!: Chirunflín, chirunflán! Gabriela Mistral
compuso varias rondas. Recuerdo: "Una niña que es inválida/ dijo
—¿Cómo danzo yo? Le dijimos que pusiera/ a danzar su
corazón". Felizmente, a la antigua memorización o recitación de
un poema, "fácil y claro", desligado de la clase de canto, se
ensayan ahora métodos, especialmente en la edad pre
escolar, para fundamentar una poesía, que puede pasar por
varias etapas. Puedo citar "juegos poéticos de palabras" (en que se
incluyen a veces algunos "juegos surrealistas");
las adivinanzas, la expresión corporal-gráfica, la danza, el
canto, la imagen visual, el juego escénico, etc.
A medida que el niño (particularmente de 6
a 12 años), y tomando en cuenta la evolución de sus intereses, el desarrollo de su
afectividad y capacidad intelectual, la selección de poemas no se hará al
azar sino conforme a las necesidades que se suscitan. Este
es un problema que ha sido estudiado con sumo interés y
que desgraciadamente en nuestros países no ha sido del
todo considerado. Siempre ha de desecharse la banalidad y lo
fácilmente asequible, eligiéndose autores de gran valía
aunque sean intrincados. Yo he hecho algunas experiencias:
muchas veces un niño descodifica un poema con mayor
penetración que un adulto. Debe recordarse a "la ley de
penetrabilidad" del filósofo Vaz Ferreira, según la cual el niño intuye
y comprende más que el enseñante, naturalmente en ciertos
casos que han sido señalados por algunos psicólogos psicoanalíticos
como Klein, Anna Freud, Lowenfeld, etc.
Con el arribo de la adolescencia nos
encontramos, en la actualidad,
con lo que yo he llamado "Pugna entre poema y canción".
Jamás un poema hará caer a un adolescente en una especie de
paroxismo como una canción de un cantante famoso. Recordemos que
en Alemania, a fines del siglo XVIII, el romanticismo naciente, frente a las
formas italianizantes de la música y a la
poesía convencional, rehabilitándose el "lied". Las
condiciones actuales son otras. Muchos consideran que el cantante
actual desafía al poeta letrado frente al gran público. Todavía los
poetas se complacen en llamar a sus composiciones: himno, canto, oda, balada, etc,
históricamente formas poético- musicales. Algún rastro queda en la ópera, pero
especialmente en las creaciones de los grandes músicos. Pierre Boulez ha
llegado a triunfales y maravillosos hallazgos asociando su música a la poesía
de René Char. Espantoso sería que la poesía perdiera en dignidad
transformándose en una simple "letra" de lo que cantan los que
electrizan especialmente a la juventud. Pero de súbito encontramos el himeneo
entre poesía y canción. Deberíamos preocuparnos más de este asunto.
Siempre
el niño constituirá un mito y un enigma y sus relaciones con la poesía,
extrañas e inescrutables. No hay poeta que no sienta en su hondura aletear al
niño que fue, Cándido o aterrorizado. Saint-]ohn-Perse escribió
"Para festejar a una infancia"; Novalis, Blake, Gide, trataron de
descifrar los misteriosos signos de la infancia. Freud descubre al "niño
edípico", Gabriela Mistral defiende en su poesía los derechos del niño...
Hay varias ponencias que dejo en germen, pero que merecen, algún día,
desarrollarse y discutirse porque el problema es enrevesado, valioso y urgente.
Etiquetas:
poesía nacional
HIPÓTESIS DE LOS PUENTES BLANCOS (CLAUSURADOS) por VICENTE AROUET S.
...so the greatest misery of sickness is solitude.
John Donne.
Mira los puentes blancos llorar.
De tanta prisa y frió existente
sus estructuras han comenzado a ceder
el vocabulario ya no basta
su orfandad le ha arrebatado el sueño
y el hombre es un fantasma
atesorando los recuerdos de la piel
que se translucen a través del silencio.
Mira los puentes blancos llorar.
Azolados por la soledad que cuelga
de sus fierros moribundos
a cada paso la distancia arremete con
su puñal de olvido
alejándonos aún más
a los confines de un ostracismo
que define el contorno de un verbo presente
en todas las bocas muertas.
Mira los puentes blancos llorar.
Etiquetas:
poesía nacional
DE LA SOLEDAD EN LOS PARENTESIS por VICENTE AROUET S.
A veces los textos los escribimos entre grietas
Los creamos entre acantilados blancos
y en los espacio de las ráfagas de un viento antiguo.
No somos culpables de esto.
Y tampoco lo somos del silencio en los paréntesis.
Circulamos descuidadamente
limpiando la sangre de nuestros errores
que escurre pesada por las aceras
y somos despreciablemente delicados
cuando la cuestión trata de espejos y reflejos
pero no basta con esto.
No basta
porque olvidar es algo que resulta fácil
si la levedad del ser antecede al deseo
de que todo sea pájaros.
Por eso los paréntesis siempre se levantan
en el extremo incidental de nuestro camino
como ese símbolo transparente de un miedo que sangra,
que envuelve a una soledad hecha de escarchas súbitas.
Grietas,
acantilados
y de las ráfagas de aquel antiguo viento
que contiene todo aquello que se ha ido.
Etiquetas:
poesía nacional
PABELLÓN -F por VÍCTOR HUGO DÍAZ
Los enfermeros nos alejaban del frío de la muerte
Espalda contra los
muros de brazos
cruzados semejando estatuas de sal.
Una pared de libros en blanco divide la sala
La pelota de ping-pong da
golpes en la mesa (sonoros golpes reales)
Más allá unos ojos
huesos endurecidos por la espera
miran sin vera nadie
en patios amurallados
El humo protagonista donde congregarnos
bajo el sol que sorna
La mitad de su cuerpo ramera pintarrajeada
travestí de si mismo hecho
carne donde
nos erguimos una y otra vez
- ustedes quemaron mi rostro en la
televisión -
Y
aquellas cuencas alucinaban
lejos
en el cuadrilátero inmóvil del
Etiquetas:
poesía nacional
MUERTE PASIONAL por VÍCTOR HUGO DÍAZ
La gota de sangre lucha por trazar un hilo
sobre la boca accidentada.
A paso seguro el vouyeur excita el tacto;
con los años se recordará
esta hora felina
el cigarrillo opaco entre los dedos.
El cuerpo deshojado yace en la obscuridad
del
parque
La negra
cabellera cubriendo la herida
Clavada al hígado la cólera feroz.
Etiquetas:
poesía nacional
TIEMPO AGREGADO por VÍCTOR HUGO DÍAZ
El anciano lee el diario
De vez en
cuando lleva la cuchara a su boca
La cotona azul desteñida se descosió bajo
el brazo
(en la misma mesa, frente a él
sentada ante el plato humeante, la mujer
que de
joven
-todavía se
nota- tenía el mejor cuerpo
y el apetito más tímido de la fábrica)
Ahora come de todo se está recuperando lo peor ya pasó.
Etiquetas:
poesía nacional
EL SEGUNDO EPISODIO DE LA SOLUCIÓN AL FINAL (ESTADO DEL PACIENTE: TRAUMÁTICO) por DANILO PEDAMONTE
Dame una sola solución de lo que sucede:
una sola anomalía de lo que está avanzando en
las escaleras del cielo.
Realidad en la transparencia del espíritu.
La obra de Dios finaliza y el laberinto de lo
despreciable es el argumento.
El segundo episodio de la
solución al final, el
hecho
místico de la nostalgia;
el ritual de la esencia humana:
el traslado del
momento al hecho...
la posibilidad desnuda en la conciencia.
Saber que lo más
emocionante pasa y no se queda
sostenido en ningún momento de lo que queda en
el camino;
la solución aún perforando en su metafísica de lo sugerente,
la
credibilidad en la vanguardia.
La legión de demonios, el niño de los ojos
emocionantes se queda suspirando (en su estómago sólo hay hojas secas).
Te diré
que no debemos caminar en la misma ruta de los reyes del dolor,
ven mi niña que
debo decirte que la tribu
que guiaba el largometraje de nuestra irrealidad se
esfumó,
no llegó al segundo nivel
del fin.
Así es de afirmativo el fulgor de
las luces,
la esencia misma del destierro del mundo urbano.
Más adentro, más
adentro del mismo espejo de los ojos,
hay algo que está gritando, mujer,
la
legión de los demonios caminando en las aceras comerciales,
mira, te están
apuntando, es el festín de sus deseos maravillosos y perdidos.
Sí, esta vez,
Una y otra vez, te guiaré al fin,
al inicio mismo
de
nuestra búsqueda.
El día inmaculado de la sensación,
por todos los motivos y
por la arrogante
permanencia de mi sensibilidad no dudaría
en buscar el día en
otra
imagen del ser.
El maravilloso episodio de la huida, la compasión
hiriente del servicio humano, mis dos religiones
hambrientas en el ser arcano, en el homicidio
perfecto, en la interfaz de la mente.
Los vasos sanguíneos de la dignidad van en aumento
en la divina devoción de estar presentes en el nudo de los labios,
la proclamación de la libertad aguda en la hipnosis del pugilato de las
bestias.
El rey camaleón venera su piel entre los bosques: Lo observo,
él me toma en una postura indefensa, me acerco levemente
y va entrado en mi espíritu, toma mi sangre
como estructuras de polvo, alucinaciones
de un día pasajero.
Etiquetas:
poesía nacional
EL OJO ABIERTO EN LA FORMA por DANILO PEDAMONTE
Los ojos bruscos.
El momento entre los nepentes.
Me asomo a la ventana y siento los gritos desconsolados de una flor
teniendo sexo.
Denuncia de tu boca, la forma de los espejos,
el ciclo bastardo
de una molécula roja en los ojos
de la fantasía.
Los gritos.
Los hombres que rebuznan.
La soledad que cruje en las tablas del
cielo lleno
de miserables.
Desprecios entre insectos y el
corazón de la
distancia lamentándose.
El nido de los perros
sugiere que vayamos a
parir a la calle de los enfermos.
El color rojo nos espera en la
habitación de los nebulares,
la copulación en el frío equivale a lamentos,
a la
celebración activa de la irrealidad.
Me voy a devorar yo mismo.
Me voy a devorar la conciencia.
La desigualdad de los hemisferios en la
frontera.
Locura
Locura
Locura
Circunspección, así es la ventana que se
asoma
entre las cortinas...
Aquí el único día comienza cuando se parte la noche entre las sábanas del Dios Ra.
Y comulga su sexualidad con bastante sedición.
Aspiro ir a la península del camaleón e
infectarme de sus extravagancias.
Estoy preparado para la incrustación
de tu lengua en el océano del alcohol,
la metafísica nos espera con los más cordiales escupos, con
la bebida agria de un beso.
Amo la calle y el paisaje de sus matrices.
Tengo una nueva noticia: el amor está desnudo
y quiere palpar la tierra de nuestros labios
y traspasar la originalidad de mis genitales cuando
por fin me sientas.
Ven niña salvaje,
dadme anagramas de virtudes.
Iluminaciones de polvo.
Y es que ahora sigo siendo tierra en los paraísos
que no fueron descubiertos por no reinventar la
poesía.
Etiquetas:
poesía nacional
PASAJE PARAÍSO A MANERA DE OBSERVACIÓN TORPEMENTE ANTROPOLÓGICA por KAMILA LOPEZ
Esquina 1 (junto al bar Don Tato)
Corrosivo
parecido a la palabra atmósfera este quehacer inmundo
bípedo
anómalamente dispuesto a prostituciones
a situaciones embarazosas ridículo hasta el último día capaz de irradiar mentiras atroces redondo
mujeriego, bisexuálico bebido
en más pastos que rodado por calles (grietas sucumbirían ante cualquiera fuese la
manifestación de éste)
Tiene razones de seguir viviendo idealizado
por sugestiones y ocurrencias suicidas
tiene miedo sed
ambigüedad
novelas a medio proyectarse no soporta soledades ni ambiciones
ni sueldos de alcance mensual suda cómodamente en bares comisarías
casas a medio arrendarse huye, sólo carga una
pordiosera maleta con gatos,
todos apareciéndose a sus espaldas,
llora cuando se cruza un perro cojeando por
las
avenidas
lo persigue
y no tiene más pretextos.
Dícese del sujeto aquel que trata de romper
ventanas, muebles,
instrucciones
ideales, preceptos, reglas, moralejas
ademanes
circunstancias
blasfemias
feces
verdades
declaraciones
constataciones además
y legalidades absurdas
capacidades
muros
días enteros todos gigantes alucinaciones
baños (acompañados de sus cañerías) MAS
SIN EMBARGO se oculta a todo sentido
Y sigue caminando en busca de
ideas y mierdas otras.
Esquina 3
(Tendencia del hombre que temía
masturbarse)
A manera de sapo horrendo tengo
este hedor insectívoro
multipersonálico
superfluo
mitómano
Y reconozco
me muevo burdo en la calle
en tus piernas
y agujeros
en condiciones homoultrasexuales
gaseosas
momentáneas
Soy incapaz de carecer fragilidad y solventar gastos.
Soy carnívoro
omnívoro
herbívoro.
No puedo alimentarme, creo además
en iglesias y comerciales y política y
sociedad.
Pretendo no considerarme tonto, o perdido o
dislocadamente aislado y
la mayor
parte de las veces evito pensar como puedo traducirles este hervor
que
me sale de toda parte anatómica.
Tiene
ella ese sonido a sexo hirviendo como
todas las mujeres
y por
supuesto
camina
con zapatos sucios y un pantalón tres
tallas menores
se burla
cocina
cose
caza ratas no duerme tranquila
se alcanza a lamer los pezones (pero odia los
actos autosexuales) cuando quiere entonces morir una llamada
interrumpe
lo olvida
lo recuerda y una rata le humedece la
punta de los pies.
Bar Don Tato (Diálogo empleado v/s don Tato)
-¿Lo cree usted notorio?-
-No, el agua sólo hace crecer el vino.-
Etiquetas:
poesía nacional
viernes, noviembre 22, 2013
RECITAL DE POESIA, SEGUNDA PARTE por SEBASTIAN FURIOS
La pasada noche
fui a una fiesta
Una fiesta Punk
A leer poemas
Ahí conocí Aúna chica
Artista y borracha
Demasiado parecida
A una
lesbiana
Y
lo que es peor aún
Demasiado
parecida
A Juliette Binoche
Otra chica
Acompañada por un hombre de las
cavernas
Una chica de ojos como peces
Hermosa y manipuladora
Que escuchaba la
poesía
Apoyada en un muro
Y que su perfil
El más hermoso perfil que alguna
vez pudimos ver
Siendo poesía que escucha poesía
Y elevando la situación hasta lo inalcanzable
Me pidió un cigarro
Yo hubiese querido
Pedirle un beso
Mi timidez me
oculta
Y
ella que se va con un cigarro
entre los dedos.
Una chica llamada Francis
Joven y deslumbrante
Que se pone a conversar conmigo
Para sacarle celos a su novio
Un tipo que parece un sodomita reprimido
Que la apresa y que la aparta de mi lado
Que se la lleva
Y
yo no se
Si él siente
celos de ella
Por estar hablando conmigo
O siente celos de mí
Por estar
hablando con ella
La música reina
Una chica muy borracha
Vestida casi por completo
De
negro
Inclusive sus calzones
Que exhibe por llevar
Los pantalones tan abajo
Y
que tiene un gorro púrpura
De un
púrpura violento
Suena una canción
“Porque el mundo no está hecho para mí”
Y
ella como golpeada por la
electricidad
Responde al llamado
Sale a la pista
O a eso que podríamos llamar pista
Y
baila
Y
salta
Y
gira
Hasta caerse
Y es todo tan hermoso
Trata de pararse
Pero no puede
Viene un punkie
A tratar de pararla
Pero esta tan borracho como ella
Desplomándose encima de ella
Y la noche sigue
Y las mujeres que corren como ríos
Y yo que estoy contento.
Etiquetas:
poesía nacional
RECITAL DE POESIA por SEBASTIAN FURIOS
Fue en medio del recital de poesía
Lleno hasta al hartazgo,
De viejas ociosas y estudiantes borrachos.
Fue escuchando a los artistas mediocres,
Que no paraban de soñar con imposibles.
Fue observando por dentro mi cabeza llana de humo.
Fue ahí, fue aquí,
Donde descubrí toda la mentira que es el arte.
Igual que el amor, una
flor en otoño,
Todo se tornara en promesas incumplidas.
En medio del salón bailaba la vergüenza
Y
se hacía imposible elevar la
mirada.
El recital de poesía era el cuadrilátero
Donde se batían y caían todos nuestros sueños.
¿Qué hacemos aquí?
¿Qué diablos hago yo aquí?
En vez de perderme entre los parroquianos del bar
Del otro lado de la
vida,
Me siento frente a una multitud de monos sabios
Y
soy un niño de la calle que
balbucea palabrotas.
Es salir y llorar, es correr y cantar.
Espantarse como una virgen bajo un caballo.
Y
aunque todo sea tan inútil
Volver una y otra vez al
Recital de poesía.
Etiquetas:
poesía nacional
LIRIOS DE CELOFAN por RODOLFO DE LA CUADRA
Al diáfano diamante que le cela confíale
su lustre aqueste ramo de estrellas
fulminantes, inocentes, pues vana es la
coraza transparente que enfréntase al
fulgor de tu hermosura, la cual, de a poco
irá, como una vela, de envidia a toda lis
haciendo oscura, mientras que yo, por
cada flor yacente, entregaré a tus labios
la cautela de quien se sabe esclavo,
ciervo y amo.
Harán, luego, mis besos un
torrente que colme tus entrañas de agua pura.
No serás la sola flor que me desvela;
te multiplicarás: serás el ramo.
Etiquetas:
poesía nacional
SOTANOS EN MI CRANEO por MARCOS BELMAR
Deambulan soeces
Albergando
La pudrición
Esquelética del mundo
Ardiendo
En llamas plásticas y morteros
Pilares invaden
La superficie capilar
Océanos
Maltratan
Mis
Pies
Piel
En
Sangre
Muerte-vida
Etiquetas:
poesía nacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)