Mostrando las entradas con la etiqueta WITTGENSTEIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta WITTGENSTEIN. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 04, 2011

TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS (1) por LUDWIG WITTGENSTEIN




1. El mundo es todo lo que es el caso.

1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.

1.11 El mundo viene determinado por los hechos, y por ser éstos todos los hechos.

1.12 Porque la totalidad de los hechos determina lo que es el caso y también todo cuanto no es el caso.

1.13 Los hechos en el espacio lógico son el mundo.

1.2 El mundo se descompone en hechos.

1.21 Algo puede ser el caso o no ser el caso, y todo lo demás permanecer igual.

viernes, enero 21, 2011

Wittgenstein. Sobre el Lenguaje

WITTGENSTEIN IV




No es que siempre que uno grita tiene dolor; más bien si grita bajo ciertas circunstancias difíciles de describir y se comporta de una manera difícil de describir, decimos que tiene dolor o que verosímilmente tiene dolor. - ¿Y qué son los dolores? - Pues tengo que poder explicar esta palabra. / Bien, lo pincho quizás con una aguja y digo: esto son dolores. Pero, de acuerdo con lo de más arriba, esto no puede ser tan sencillo de explicar. Pues el concepto total 'dolores' estará enmarañado.

El modo en que aprendemos a usar la palabra y, por lo tanto, la manera en que se usa, es más complicado, más difícil de describir. Se enseña al principio, por ejemplo, bajo ciertas circunstancias en las que no hay ninguna duda, esto es: donde la duda no se plantea.
La inseguridad, que siempre existe, no es la de si quizás finge (pues él podría incluso figurarse que finge), sino más bien la complicada conexión de las palabras 'tener dolor' con la conducta humana. Cuándo tal concepto es útil, es otra cuestión.
¿Cuándo puedo aprender a describir esas circunstancias? ¿Se me ha enseñado? ¿O qué tendría que observar con este fin?

Y en tan mínima medida puedo describir las circunstancias en las que se dice que alguien simula, finge dolor.

¿Tiene interés tal descripción? Muchas cosas de ella son de interés bajo determinadas circuns-tancias.

¿Por qué no puedes estar seguro de que alguien no simula? - «Porque no se puede mirar
en su interior».
Pero si pudieses, ¿qué veríasallí? «Sus pensamientos secretos».
Pero si sólo los expresa en chino, - ¿a dónde debes mirar entonces? «¡Pero no puedo
estar seguro que los expresa verazmente!»

Pero ¿a dónde debes mirar para averiguar si los expresa verazmente?

También: lo que sucede en el interior sólo tiene significado en el flujo de la vida.

WITTGENSTEIN III




Sólo puedo adivinar lo que él calcula en la cabeza. Si fuera de otro modo, podría informar de esto a otro y obtener la confirmación del que calcula. Pero ¿sabría yo entonces respecto de todos los que calculan, lo que calculan? ¿Cómo hago la conexión con ellos? Bien, aquí puede suponerse lo uno o lo otro.

¿Qué sé cuando sé que alguien está triste? O: ¿Qué puedo hacer con este conocimiento? - Sé, por ejemplo, qué ha de esperarse de él.

Pero si también sé ahora que esto y aquello le animará, entonces esto es otro género de saber.

Incluso si yo oyese todo lo que se dice a sí mismo, sabría tan poco acerca de a qué se refieren sus palabras como si leyese una oración en la mitad de una historia. Incluso si supiese todo lo que ahora pasa dentro de él tampoco sabría a qué se refieren, p. ej., los nombres y las figuras de sus pensamientos.

Así pues, no puedes esperar que un hombre sea más transparente que, p. ej., un arcón cerrado.

Pero queda en pie esto: que algunas veces no sabemos si uno tiene un dolor o si sólo lo simula.
Y si fuese de otro modo, habría distintas posibilidades.
Tenis sin pelota - hablar silencioso y lectura del movimiento de la boca.

WITTGENSTEIN II



«La palabra (en el poema) no es algo diferente de una figura de lo que significa» —
Si la oración me puede aparecer como una pintura en palabras ('Alegres canciones resuenan en el verde paraje.

Pero si la oración me puede aparecer como una pintura en palabras, e incluso cada una de las palabras de la oración como una figura, entonces ya no es tan sorprendente que una palabra emitida fuera de cualquier contexto y sin propósito parezca llevar en sí misma un significado determinado.

Vivencia de la dirección.

Piensa aquí en un género particular de ilusión, que arroja luz sobre estas cosas,

¿Hasta qué punto una representación, una palabra, etc., es un germen? Es el comienzo de una interpretación.

Podía ver una porción de una línea y decir después que era la espalda de N. y después que era N., el cual..., etc. Pero no he concluido a partir de la línea, que ésta era la espalda, etc.

. Ahora bien, qué significa que al buscar un nombre o una palabra se siente, se tiene la vivencia de, un vacío que sólo encaja con una única cosa, etc. Bien, esas palabras podrían ser la expresión primitiva, en lugar de la expresión «Tengo la palabra en la punta de la lengua». La expresión de James sólo es, de hecho, una paráfrasis de lo acostumbrado.

WITTGENSTEIN I




'Llamar la atención' es un género de concepto diferente de (y emparentado con) el 'fenómeno de llamar la atención'.

¡Pero ¿no son el pensar y el decir géneros diferentes?! ¿Y no lo es el pensar que te llama la atención?
Puedo decirme internamente estas o aquellas palabras, sin pensar en su contenido.
Pensar y hablar en la imaginación (no digo «hablar con uno mismo») son conceptos distintos.
¿Es el que te llame la atención: mirar y pensar? No. Aquí se cruzan muchos conceptos.

Cómo sabe el químico que en este lugar de la estructura se encuentra un átomo de Na. Es una pregunta sobre el criterio, no una pregunta psico-lógica.

Un niño aprende una manera determinada de escribir nuestras letras, pero no sabe que hay maneras de escribir y no conoce el concepto de manera de escribir.
— Si no, no se podría llamar a esto ciertamente una ceguera.

— Ahora bien, su defecto estará emparentado en cierta manera con éste.
Pero si quiero decir «Esta palabra (en el poema) estaba aquí como una figura...

martes, enero 18, 2011

50 RAZONES PARA AMAR A WITTGENSTEIN por ROLAND JACCARD



1) Porque el papel que prefirió desempeñar fue el de un aristócrata fracasado.

2) Porque jamás escribió "Heil Hitler" como Heidegger y porque no siguió al Partido Comunista como Sartre.

3) Porque creyó en la amistad. Un amigo, decía, es alguien con quien uno puede gastar kilómetros de tonterías.

4) Porque el fantasma de Otto Weininger, profeta atormentado y suicida, le acompañó hasta su muerte.

5) Porque repudió la herencia familiar que hacía de él uno de los hombres más ricos de Europa.

6) Porque uno de los escasos consejos morales que dio a sus alumnos durante sus últimos años fue: "En la vida, uno no debe estorbar".

7) Porque era necesario que alguien limpiase los Establos de Augías del mundo intelectual. Wittgenstein estuvo siempre sorprendido de haber sido escogido para esa tarea.

8) Porque cuando Bertrand Russell le anunció que iba a crear una Organización Mundial para la Paz y la Libertad, él se burló. "Supongo, dijo entonces Russell, que usted preferiría fundar una Organización Mundial en favor de la Guerra y el Esclavismo". Y Wittgenstein consintió entusiasmado: "Sí, prefiero más bien eso".

9)Porque proclamó que el filósofo no es ciudadano de ninguna comunidad de ideas. Es esta condición de forastero lo que hace a un filósofo.

10)Porque aconsejó al editor del Tractatus Lógiko-Philosophikus agregar al libro una docena de hojas blancas para que el lector pudiese escupir su odio por no haberle comprendido. Le sugirió igualmente imprimir en la carátula su fecha y hora de nacimiento a fin de que quienes creyesen en la astrologia pudiesen establecer su horóscopo.

11) Porque su ideal fue el de concentrar una nube de filosofía en una gota de gramática.

12) Porque se preguntaba permanentemente: qué hacer cuando no se tiene más que un cierto talento y éste comienza a desaparecer. No sería mejor desaparecer con él?.

13) Porque cuando se enteró que estaba afectado de un cáncer en la próstata, lo que le afligió no fue el diagnóstico sino la afirmación de su médico de que poseía una terapia eficaz. "No tengo ningún deseo de continuar viviendo", le aseguró Wittgenstein.

14) Porque decía: "Mis reflexiones son como esos avisos colocados sobre los distribuidores de boletos en las estaciones del tren en Inglaterra: "Is your jorney really necessary?", como si alguien al leer esto pudiese decir: "On second thoughts, no".

15) Porque él jamás usó corbata.

16) Porque consideraba la bomba atómica como una medicina amarga pero saludable.

17) Porque, fiel a Schopenhauer, juzgaba criminal procrear niños, como se lo explicaba a una alumna enamorada diciéndole que eso era simplemente lanzar a un ser más en este mundo miserable. El juzgaba, igualmente, que de todas maneras las personas viven demasiado tiempo.

18) Porque tenía una conciencia exacerbada de sus pecados sin ninguna esperanza de redención. El no podía imaginar a Dios de otra manera que como a un juez implacable.

19) Porque encontraba vulgares todas las formas de argumentación filosóficas. El no deseaba, le confesó a Russell, ensuciar una flor con manos cubiertas de lodo.

20) Porque se planteaba la pregunta: "¿A dónde va el presente cuando se hace pasado y dónde está el pasado?". He aquí, decía él, una de las más grandes fuentes de dificultades filosóficas.

21) Porque existen extrañas afinidades entre Wittgenstein y Thelonious Monk. No se puede imitar ni a uno ni a otro: son demasiado complicados, demasiado personales. Son músicos del silencio.

22) Porque Ingerborg Bachmann le consagró su tesis doctoral.

23) Porque Isabelle Huppert ofrece un curso sobre Wittgenstein en Malina, el film de Werner Schroeder.

24) Porque el film de Michael Haneke, 71 fragments d'une chronologie du Hasard, está directamente inspirado en su filosofía; en tanto que el del inglés Derek Jarman, titulado Wittgenstein, está inspirado en su biografía.

25) Porque veía en Freud uno de los grandes demiurgos estéticos de la modernidad que no solamente cambió nuestra mirada sino que creó un ojo nuevo.

26) Porque él decía que en filosofía el que gana la carrera es aquél que es capaz de correr más lentamente. O también: el que llega de último a la meta. "Los filósofos, escribió, deben saludarse entre ellos de esta manera: 'tómate tu tiempo'".

27) Porque cuando se le preguntaba porqué hacía filosofía él respondía que no era bueno en otra cosa, y que además, filosofando no se hacía daño más que a sí mismo.

28) Porque tenía el sentimiento profundo de estar de más en el mundo y porque se avergonzaba de no haber intentado suicidarse.

29) Porque era de la misma estirpe que la de Louise Brooks, otra schopenhauriana inscrita en la Escuela de la Renunciación, que preguntaba a los transeúntes por el camino del infierno, y que quemó sus confesiones por temor a engañarse ella misma.

30) Porque prefería siempre las malas noticias sobre las buenas, justificando así sus sombríos presentimientos; y porque entre sus citas preferidas estaba ésta de Gottfried Keller: "No olvides nunca, cuando todo va bien, que no es obligatorio que todo sea así".

31) Porque durante el curso de una conferencia memorable él amenazó a Karl Popper con un atizador de chimenea.

32) Porque sin él no conoceríamos Le Neveu de Wittgenstein, esa obra maestra de Thomas Bernhard.

33) Porque juzgaba absurdo leer artículos de filosofía en la célebre revista Mind, en tanto se encontraba más substancia en las novelas policíacas publicadas por Street and Smith.

34) Porque una de sus expresiones favoritas era: "Leave the bloody thing alone" ("Fous done la paix a tout ca") que él pronunciaba solemnemente y que significaba más o menos que las cosas estaban bien como estaban y que no era necesario intentar, de ninguna manera, cambiarlas.

35) Porque cuando terminaba uno de sus cursos se precipitaba a un cine cercano para ver un western o una comedia musical. Él se hacía siempre en la primera fila.

36) Porque él sabía que el trabajo en filosofía es de entrada un trabajo sobre uno mismo. No se escribe más que desde donde uno se encuentra.

37) Porque él daba este consejo: "No juegues con las profundidades ajenas".

38) Porque decía: "No te avergüences de proferir absurdos. Cuídate de tu propia absurdidad".

39) Porque desconfiaba de la enseñanza de la filo-sofía en la universidad, de la cual decía: "no puede ser un trabajo honesto más que por puro milagro".

40) Porque era experto en el arte de vérselas con los trucos de los discursos. Si Diógenes refutó el lenguaje de los filósofos a través del de los payasos, Wittgenstein encendió la hoguera de nuestras vanidades filosóficas.

41) Porque aborrecía la vulgarización filosófica que lleva a las personas a hacerles creer que comprenden lo que no pueden comprender.

42) Porque, con más de cincuenta años, fue capaz de vivir historias de amor horriblemente complicadas con personas muy jóvenes.

43) Porque consideraba que era muy difícil, pero muy honesto, intentar pensar la propia vida antes que resolver problemas de lógica. ¿De qué sirve ser un lógico si no se es un hombre?, se preguntaba.

44) Porque fue un monje frustrado, lo que no escapó a su mejor biógrafo con el nombre predestinado de Monk.

45) Porque provocó la ira de Gilíes Deleuze que, convertido en Fiscal, le acusó de querer asesinar la filosofía.

46) Porque durante la Primera Guerra Mundial se ofreció como voluntario para las misiones más difíciles. Creía que el miedo nace de una falsa concepción de la existencia. En las trincheras leía a Tolstoi, Schopenhauer y Nietzsche.

47) Porque decía que sólo pensando cosas descabelladas pueden los filósofos resolver sus problemas.

48) Porque, invitado a dar una conferencia al Círculo de Viena, centro del empirismo más radical, prefirió leer poemas místicos de Rabindranath Tagore.

49) Porque pensaba que el ansia de honores es la muerte del pensamiento.

50) Porque le respondió a Russell que intentaba disuadirlo de irse a vivir solo a Noruega durante dos años, que él prostituía su espíritu hablando sólo con gentes inteligentes. "Le dije que sería una sombra, cuenta Russell, y él me replicó que detestaba la luz. Le dije entonces que estaba loco, y él me dijo: 'Dios me guarde de la salud mental'".
Por eso amamos a Wittgenstein.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...