Mostrando las entradas con la etiqueta VICTOR MUNITA FRITIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VICTOR MUNITA FRITIS. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 26, 2016

ZAPATITOS CON SANGRE 66 POETAS DEL FÚTBOL: EL MUNDO ES UNA GRAN CANCHA DE FUTBOL por EDUARDO J. FARIAS ALDERETE

 
           
           El Fútbol. El rey de los deportes, pasión de multitudes, qué se puede decir que ya no se haya dicho de esta manifestación humana que corre y golea tangencialmente a la sociedad mundial. Su relación con la literatura es casi tan antigua como su origen. De esto no divagaré porque me separaría años luz de lo que de esta reseña se trata. El lazo férreo de la literatura con este deporte se podría representar con tres opiniones, comencemos con la detractora; Jorge Luis Borges, el “anarquista”: “El fútbol es popular porque la estupidez es popular”. “Qué raro que nunca se le haya echado en cara a Inglaterra haber llenado el mundo de juegos estúpidos, deportes puramente físicos como el fútbol. El fútbol es uno de los mayores crímenes de Inglaterra”. “La idea que haya uno que gane y que el otro pierda me parece esencialmente desagradable. Hay una idea de supremacía, de poder, que me parece horrible”. Por otro lado el gran Premio Nobel: Albert Camus: "Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol.", Ahora, no es casualidad que deje acá un solo pensamiento de alguien a favor. Es porque recurriré a un escritor realmente fanático del futbol: Eduardo Galeano: “El fútbol se parece a Dios en la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”. ¿Confuso? La literatura siempre y recalco este siempre, ha estado detrás del sentir humano, y la pasión en todo su espectro de acción. Es, en síntesis, tema para todo arte.
               Víctor Munita Fritis, poeta  que comprende perfectamente ese fenómeno psico-fisiológico, que hace desde amar incondicionalmente una camiseta, un color, una insignia hasta el reventar en un grito que hermanado con el orgasmo, un ”GOOOOOOOOL” , una manifestación sonora que nace desde un aurícula o ventrículo hasta los labios. El acto del futbol, con todas sus reglas, con todos sus aspectos que representan la vida en sí misma y ésta, desde el desconocimiento total hasta el fanatismo acérrimo. Nada más certero que un poeta para antalogar textos respecto a una pasión tan enajenante como el deporte en comento.
                No importa la organización, las mafias, las desazones de la derrota, los cobros arbitrales truchos, las malas prácticas, barras bravas y disturbios, sólo basta ver al balón rodar por la grama verde para que el corazón más ferviente lo olvide todo y vaya detrás de la esperanza inclaudicable del triunfo  o en su desmedro, luego de la amarga derrota, la espera de una futura contienda y posible revancha. Don Julio Martínez Prádanos decía “Todo tiene que ver con el fútbol”, la pregunta ¿Esos once contra once, son una metáfora de la existencia misma? La poesía podría responder la cuestión. Zapatitos con sangre 66 Poetas del Fútbol. Es una antología que bien daría algunas  luces al respecto. Esta selección latinoamericana, de variada voz  abarca  materialmente un espectro amplio del cúmulo de emociones que provoca el Fútbol.
                Zapatitos con sangre, es una expresión común de alguien quien juega fùtbol sin la prolijidad necesaria y entra el campo de juego sin la más mínima consideración por el prójimo, sobre todo cuando este prójimo es del equipo contrario, lo que da cancha para dar puntapiés y licencia abierta para cometer faltas que van desde  el leve “puntazo” a la franca “plancha” sin apelación. Arte del pueblo que lo único que demuestra que si  se  practica de buen modo, una viveza extrema o un descaro a toda prueba.
                Autor a Autor, visión por visión, la riqueza de la literatura extiende los dedos de las manos apoderándose del futbol, desde las sentencias innegablemente amantes hasta la acidez extrema de aquellos que no comparten, comprenden o disfrutan estas “emanaciones futbolísticas”. Humildemente creo que el secreto de lo que mueve este deporte, es la simpleza de poder practicarlo, una esférica, las ganas y nada más. Además, la masa siempre cae en la tentación de ser Director Técnico, dentro de la esta selección de autores sobresalen, a mi juicio,  en una posición delantera: Pablo Paredes, Fernando Rivera Lutz, Santiago Azar, Tito Manfred, Erick Pohlhammer, Martín Acosta, Matías Lillo H., Nicanor Parra, Rodemil Aldana, Carmen Berenguer, Leo Lobos.
Medio Campo: Marcelo Henriquez León, Carlos Cardani Parra, Daniel Rojas Pachas, Gustavo Palavecino, Mauricio Redolés, Cristóbal Gómez, Juan Pablo del Río, Alberto Lira, Eduardo Embry, Francisco Véjar, Jorge Montealegre,  Patricio Contreras Navarrete, Paulo San Paris, Palomo Arriagada, Víctor Munita Fritis, José Ángel Cuevas, Juan Cameron, Elías Hienam, Ulises Rojo.
Defensa: Omar Chauvié, Andrés Florit Cento, Camilo Brodski, Juan Manuel Silva Barandica, Flavio Vicente Lillo, Marcelo Paredes, Claudia Latorre, José María Memet, René Silva Catalán, Bernardo Gonzalez Koppmann, Jorge Velázquez Ruíz, Nino Morales, Harry Vollmer Cáceres, Jorge Polanco, Mario García, Gaspar Peñaloza, Yuri Soria Galvarro, Felipe Mondaca Mijic, Gabriel Impaglione, Paula Bécquer, Ernesto González.  
Portería: Cristian Lagos, Cristian Geisse Navarro, Mónica Montero, Luz María Astudillo Ugalde, Persus Nibaes, Cristian Brito, Ignacio Borel, Daniela Mora Córdova, Elizabeth Zúñiga Lorca,  Sebastián Jesús Villalobos, Carolina Mayerovich Bahamonde, Eduardo Bachara Navratilova, Pedro Alfonso Valle Portillo, Ramiro Cortez Contreras, Sandra Santos, Camila Fadda.
             Y en virtud de esa ubicuidad, de esa aquiescencia que da el Fútbol, ese ejercicio “democrático” que nos extiende, cada cual puede formar un equipo en su razonamiento, cada cual  se viste de Director Técnico y sabe qué posición debe ocupar  cada cual tras un triunfo que debe demostrarse con el balón acomodándose entre la red más allá del pórtico. Gana la pasión,  el  gol que es en sí mismo un poema que estalla en la atmósfera y viaja a través del aire a  todos, el fútbol es un carnaval como la vida misma, en la cual todos podemos opinar, podemos compartir con desconocidos el furor eléctrico de ser hincha, los cantos. 
            La poesía tiene en común con el fútbol la no reductiva forma de simbolizar la más profunda representación del mundo y de la naturaleza humana y esto es lo que comprende a cabalidad Victor Munita Fritis al ser antologador de Zapatitos con sangre 66 Poetas del Fútbol.
                Una selección imprescindible para los amantes y cultores de la literatura, un acopio de espiritualidad para aquellos adictos al verdadero "Rey de los deportes" por la extensión, el ritmo , los matices, la calidad de los convocados y la dedicación demostrada, da como resultado final que sea ALTAMENTE RECOMENDABLE. Atrévase a divagar entre poemas y recuerde; el balón es su amigo.

La editorial es Cuarto Propio. Muy pronto.



sábado, agosto 23, 2014

VERSICULO III por VICTOR MUNITA FRITIS


Aún no casada
impregnada por un espíritu
-que no era de José
decían las malas lenguas revueltas
virgen
como
una muchachita que no sangra
sin antecedentes del tema o investigación a fin
quedé liberada
del nocivo poder femenino
y la destrucción de imagen
que ejercen los hombres.

lunes, mayo 12, 2014

LOS SACRIFICIOS NO SIEMPRE ESTÁN DE MÁS por VICTOR MUNITA FRITIS


Como un acto de Fe
pleno
le grité en lengua
que la amaba
ella miró de reojo
y con las manitos pegadas
movió un dedo
y me dijo:
-ven.
Yo ni tonto ni perezoso
aunque el sol caía sobre mí
caminé con las rodillas sangrantes
hasta sus pies
y dijo:
-Para qué te esfuerzas tanto hijo mío
yo siempre te he amado.

domingo, noviembre 10, 2013

YO, ENTRE TODAS LAS MUJERES DE VICTOR MUNITA FRITIS: DESACRALIZACION HECHA EVANGELIO por EDUARDO J. FARIAS ALDERETE


La desacralización no es una función fácil de acometer, vulgarizar tal vez, este arrebatar , quitar, restar un poder concedido por año y cáfilas de órdenes eclesiásticas y personajes lanzados a la religión, apañándose en palabras, el verbo hecho carne, a los cuatro vientos revistiendo de santidad una multitud de historias, un trabajo de milenios. La sacralización, ese fenómeno sempiterno se basa única y exclusivamente en la palabra, por eso no es de sorprender que la religión griega  y una multitud de otras más antiguas, con sus tópicos y mitos  construyó a punta de poemas épicos  una institución que se expandió a otras culturas, dando un trabajo perdurable a poetas que sobreviven hasta hoy, Platón, Horacio, Virgilio y otros nutrieron extraordinariamente esa masa informe y antropomorfa de un soberano celestial y su séquito. No ha de sorprender la conclusión de unos rabinos que postulaban que “La boca es horizontal; la nariz, vertical” La boca, que es la que emite la palabra, es humana, y la nariz divina. Y que fue a través de ella que el Creador imprimió su soplo divino, su inspiración. Sin lugar a dudas este elemento nutritivo es el que Víctor Munita Fritis se valió para su libro “YO ENTRE TODAS LAS MUJERES”.

El poeta una vez más se  embarca en una de sus aventuras líricas, logrando con éxito y con un oficio acabado descender las divinas figuras de nuestro catolicismo a poner pie en la materialidad en lo terrenal que exuda miseria, dolor y privaciones, no solo con elementos actuales sino que apelando a algo  aún más sensible y férreo: nuestra fe.

Se podría  creer que esta obra poética en comento sería la continuación del poemario “EL LIBRO DE LAS REVELACIONES” , pero a mi juicio es un ahondamiento en las raíces de lo allí escrito una plataforma más extensa y firme de reafirmaciones a lo expuesto en las revelaciones. Estructuralmente hablando se cumple lo dicho anteriormente.(revisar concienzudamente el segundo evangelio).

Los más puristas y aquellos arraigados a la fe y la imaginería católica podrían rechazar todos y cada uno de los poemas  contenidos en ambas obras, pero como hablábamos  en el primer párrafo , poetas, grandes , lo habían realizado (en Grecia) enriqueciendo una religión de orígenes muy abstractos (recordar aquellos cultos herméticos griegos antes de la época clásica) . Munita se enfrenta confiado a la tarea cumpliéndola con creces.

REVELACIONES PRIVADAS
Maryam
las mariofonías de la humanidad
no se harán esperar
pero
al final de cuentas
yo soy de los pocos
que conoce
el color de tus ojos
yo soy de los pocos
que sabe
cuando medita tu corazón
yo soy de los pocos
que te ve
con los ojos cerrados.

Se recomienda especialmente la serie “Objetos en los cerros” del Libro Segundo, el libro Tercero remata firmemente lo contenido  en los libros y evangelios anteriores. Lejos de alejar o atentar de alguna manera la fe de aquellos que profesan y creen lo Católico, lo reafirma. Víctor Munita es uno de los mejores poetas del Norte Grande, uno de los continuadores de una tradición que ha hecho historia en este país de poetas.

A los lectores: disfruten este libro y sus vértices acerados, su instrumentalización de la imaginería, aquella de la cual nutrimos nuestra fe, la materialización de aquellos que existieron dejando testimonios que sobrepasa los muros de milenios y de aquellas almas que  no conocieron “LA PALABRA”.


jueves, octubre 31, 2013

REVELACIONES PRIVADAS por VICTOR MUNITA FRITIS


Maryam
las mariofanías de la humanidad
no se harán esperar
pero
al final de cuentas
yo soy de los pocos
que conoce
el color de tus ojos
yo soy de los pocos
que sabe
cuando medita tu corazón
yo soy de los pocos
que te ve
con los ojos cerrados.

viernes, agosto 30, 2013

Versículo XXIII. TODAS ÍBAMOS A SER REINAS TODAS Del Poema Miedo de Gabriela Mistral por VICTOR MUNITA FRITIS


Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Magdalena con Ana
y Eunice con Tabita
Drucila avec moi
En el valle de Aravá, ceñido
de cien montañas o de más,
que como ofrendas o tributos
arden en rojo y azafrán,
Lo decíamos embriagadas,
y lo tuvimos por verdad,
que seríamos todas reinas
y llegaríamos al Jordán.
Con las trenzas de los siete años,
y batas de lino percal,
persiguiendo tordos huidos
en la sombra del higueral,
De los cuatro reinos, decíamos,
indudables como el Korán,
que por grandes y por cabales
alcanzarían hasta el mar.
Doce esposos desposarían,
por el tiempo de desposar,
y eran reyes y cantadores
como David, rey de Judá.
Y de ser grandes nuestros reinos,
ellos tendrían, sin faltar,
mares rojos, mares negros,
y el ave loca del faisán.
Y de tener todos los frutos,
árbol del bien, árbol del mal,
el Espino de Glastonbury
no cortaríamos
ni morderíamos
metal.
Todas íbamos a ser reinas,
y de verídico reinar;
pero ninguna ha sido reina
ni en Betania ni en Arab.
Eunice besó marino
ya desposado en el mar,
y al besador, en el mediterraneo,
se lo comió la tempestad.
Magdalena crió siete hermanos
y su sangre dejó en su pan,
y sus ojos quedaron negros
de tanto en los pies llorar.
En las viñas de Caná,
con su puro seno candeal,
mece los hijos de otras reinas
y los suyos no mecerá.
Ana cruzó el extranjero
en las rutas, y sin hablar,
le siguió, sin saberle nombre,
porque el hombre parece el mar.
Y Drucila, que hablaba a río,
al Sinaí y cañaveral,
en las lunas de la locura
recibió reino de verdad.
En las nubes contó diez hijos
y en los salares su reinar,
en la madera han visto esposos
y su manto en la tempestad.
Pero en el Valle de Aravá, donde
son cien montañas o son más,
cantan las otras que vinieron
y las que vienen cantarán:
“En la tierra seremos reinas,
y de verídico reinar,
y siendo grandes nuestros reinos,
llegaremos todas al mar.”

martes, julio 30, 2013

EN GUERRA CON CHILE DE VICTOR MUNITA FRITIS : UNA PROPUESTA FORMIDABLE por EDUARDO J. FARIAS ALDERETE


La Madurez del oficio de Víctor Munita Fritis, ha dado un salto cuantitativo y cualitativo. "En Guerra con Chile" sobrepasa con mucho lo que la poesía pueda encarnar en un poemario. Como he postulado de un tiempo a esta parte, la Poética como arte puede acudir a todas las manifestaciones que el mundo de las cosas y representaciones pueda ofrecer, al ser ella (la poesía) creación en si misma y la creación de todo.

Munita Fritis encarna en este  libro ese pensamiento, el arte gráfico, fotográfico, histórico se dimensionan en  la idea que ávido busca , halla y versifica, doma a la línea y el espacio  llevándolo  a la dimensión que el elije captando más que la atención del lector, llevándolo a través de un juego interactivo , una especie de reto a la lógica y la inteligencia, a la  geometría y a la geografía, en síntesis un viaje dirigido magistralmente a un tema mayor y que inevitablemente subyugará el espíritu de quien se atreva a pasear sus ojos e intelecto por “En Guerra con Chile”.

La utilización del instrumental legado por las vanguardias del siglo pasado  es sólo  una de las vertientes al que acudió el poeta para este sendero tortuoso, y lo defino así, ya que casi 40 años y quizás  más de labor propagandística  han desvirtuado la real dimensión de lo sucedido entre Chile, Perú y Bolivia en aquellos años de la Guerra del Pacífico. La Dictadura Militar supo aprovechar a sus anchas el centenario de esas batallas y actos beligerantes, a través de un programa educativo y de celebración  chauvinistas, que de una u otra forma  buscaba unificar el espíritu de la nación y dejar de lado la atención a los crímenes atroces perpetrados por el régimen. Además de no hacernos reflexionar  en los intereses económicos y extranjeros que se vieron en juego y que en definitiva han deshermanado estos tres países. Es así que  la bibliografía chilena tanto histórica como literaria (no en su totalidad)  se limitó a exacerbar la valentía del soldado chileno, cuando en realidad se ensalzaba la crueldad y la deshumanización del conflicto, es asi, como si nos dedicamos a buscar  la poética  surgida a raíz de este conflagración , encontraremos la poesía popular y la culta dirigida mayoritariamente a  ensalzar la hazaña de los batallones de provincia, formado por rotos chilenos dispuesto a todo acto heroico que le exija la patria. Ya  D´Alembert tenía toda la razón al decir “El arte de la guerra es el arte de destruir a los hombres, como la  política es el arte de engañarlos”  Y fue así, como las escenas de brutalidad y los horrores dieron paso al heroísmo y a esa ceguera espiritual de olvidar lo que el otro, el que fue enemigo nos puede aleccionar, con el sufrimiento, con la experiencia; con la historia. Esas voces se acallaron o simplemente esas voces jamás llegaron  a los oídos de aquellos que aprendimos la única versión de ese suceso bélico.

Munita Fritis se enfrenta a ese ejercicio, su voz poética se  encarna de  aquellos que no tuvieron la oportunidad de  vencer las míticas hazañas de la guerra , con el sencillo testimonio de aquellos que fueron aplastados por ella.

A la par  del lenguaje se encuentra la definición académica , la imagen que estimula al lector a continuar, los datos y la geografía, son aquella introducción esporádica , lúdica que nos tomará de la mano por esta odisea literaria, sutilmente  el poeta nos va rodeando de ese ambiente que ni aún en museos podríamos experimentar,  hasta encontrarnos con el primer testimonio , pero es sólo el vestíbulo de lo que vendrá, aquí debo hacer el alcance en la mesura en que las diversas manifestaciones gráficas pasan de ser  algo que algún despistado creyó “ornamental” a una manifestación genuina de cierta deshumanización, los datos no hacen más que irnos inculcando un horror en sordina, uno que a esta altura  va desacreditando las míticas y heroicas imágenes de la Guerra del Pacífico”, pero no sólo de poner en jaque este evento dentro de la Historia de Chile, sino algo de su profundo “ontos”  hasta antes de “Madres Chinas”; la gráfica y la utilización de las dimensiones nos empujaba a una vorágine de sentimientos encontrados y entregados a este interactiva dinámica planteada por el poeta, arrecia con ideogramas chinos que se enfrenta a un correlativo en castellano, versos, poemas, testimonios de mujeres chinas a quienes el desamparo fue el  testigo inseparable de la partida de  sus hijos esclavizados y transportados por un indómito océano. Sin embargo, las tierras no se mostrarán más acogedoras. Shangai a veces aparece envuelta en oníricas visiones.

Los testimonios prosiguen pero desde otra perspectiva, las mujeres sureñas-nortinas, las viñetas sepia de las batallas se revisten de miradas humanas, una sensibilidad inesperada ante los sucesos que se relatan. Se debe tener en cuenta la acertada inclusión desde el comienzo de  determinadas citas textuales, que han demarcado hitos dentro de este libro.

“Restos” sin embargo apela derechamente a la atrocidad en batalla y sobre todo, el tiempo posterior a la misma. El Testimonio Quinto proviene de una  Mujer del Perú, a mi juicio un punto de inflexión en el libro y su composición general, la estructura del mismo, entre morse , inglés, italiano, francés, se encuentra una acusación entre líneas, encarnada en lenguas extranjeras y la innegable intervención de una de ellas.

Hablar de “NOTA ACLARATORIA, PREVIA A LA LECTURA” y los acápites siguientes,  sería en pocas palabras coartar al lector de la conclusión de un libro que en su pretensión, abarcó mucho más de lo que cualquier lector exigente puede buscar. La formidable visión de Munita Fritis nos entrega una obra que indudablemente sobrevivirá al tiempo, por llevar una perspectiva única dentro de la literatura chilena, una visión empática de un conflicto cuyo costo ha sido tan alto, que aún hasta nuestros días, se continúa pagando.


domingo, septiembre 30, 2012

POR FAVOR por VICTOR MUNITA FRITIS



Descubre tu cabeza por favor
y di
a las muchedumbres
que te visitan coroneles y pelaos
toda clase de matarifes con charretera
prima
por corona
no se puede llevar dos corvos cruzados
y cuando se llora sangre
no puede ser la de todos los chilenos
hágase tu voluntad
allá en el cielo
tanto por mar
como por tierra
Dios te salve Carmela
llena eres de gracia
bendita eres
en la hora de los muertos
amén.

lunes, junio 13, 2011

PATRIA ASIGNADA DE VICTOR MUNITA FRITIS: UN AMANECER QUE NADA TIENE QUE VER CON EL MAÑANA por EDUARDO FARIAS ALDERETE




Patria Asignada esta estructurada en cinco partes más una Balada Rota. El oficio minucioso y el talento de Víctor Munita Fritis nos golpea con una introducción que ya nos va aproximando al marasmo que trae Uno (La primera parte).

UNO. Hay una irreverencia suficiente en los versos, equilibrada un filo en la poética, que a pesar de su acidez no logra del desagrado sino que coloca una alarma en la conciencia del lector. INFANCIA ABUSADA, poéticamente se nos demuestra esta realidad lamentablemente imperecedera, hay versos que conforman retratos, si, asi como lo lee, retratos de abusadores en viñetas amargamente escuetas aquí el oficio pasa una prueba de fuego, uno de los pilares de esta labor de poetizar es el equilibrio y es abismante , eso es lo que remece al lector invitándolo a continuar. Todo perfectamente vivencial, real , concreto. Terrible.

SEGUNDA. Continúa Munita Fritis con un nivel aún más alto de objetividad y de dolor en cada uno de los poemas , se retrata una miseria descarnada, remata este acápite de manera magistral, con un sentido firme y bellamente poético.

TERCERO. Estructuralmente hayamos en este el contrapunto, hay versos con apariencia de tópico como:
"Levántate y anda
pero anda, de verdad anda"
Encontramos una religiosidad tergiversada y que reta de alguna manera a Dios, es implacable sin ser hiriente, una devoción amplia hasta encarnar al ser supremo como silencio, su verdadera esencia.

4. tiene un subtítulo que llama al "misterio" "De las confesiones en el 2009 de: Mackenzie Phillips (June 4, 1944)" en la extrapolación de las canciones como epígrafe y el corpus de los poemas , el resultante sentimiento de abandono nos logra infundir , que el Abandono es "como" una Patria asignada, en forma a estar a la merced de los abusadores, siendo vástago de la miseria y en este caso el abandono a si mismo, seis poemas de buen ritmo, versos depurados sin abusar de formula alguna, logra el efecto de continuar con la estructura general del libro.

V. Entra otro aspecto que pareciese dejar atrás esa infancia abusada, pero mientras nos adentramos verso tras verso constatamos que sólo es el producto de aquellos años, desde los juegos íntimos, hasta la realidad de la nación en la década de los ochenta, nadie queda indemne de estos dos factores. Nos emparenta nos transporta a la actualidad, un preludio a una balada triste y vital.

BALADA ROTA .El remate perfecto a un libro crepuscular, el cantar viril del poeta herido por la realidad de un alto porcentaje de la nación.

Víctor Munita Fritis, a pesar de ese retrato de dolor , angustia y miseria tan bien llevado a través de los versos pareciese guardar la fe que sólo los espíritus mayores son capaces de portar, el tiempo en que los sucesos que originan este libro dejen de suceder.

Altamente recomendable.

jueves, abril 21, 2011

VERSICULO 2 por VICTOR MUNITA FRITIS




Querido poeta:
He sabido que
mi prima Eleisábet
una anciana
sin uso de espermios congelados
ni arriendo de vientre
tendrá un niño al igual que yo
Juan le tienen por nombre
yo al mío Emannuel
-Mientras un ángel
no me cambie los planes
está todo bien-
Eleisábet
se ha empeñado en que Juan
sea locutor en Judea
insulte a los gobernantes de turno
y bautice hombres en el río Jordán
a diferencia de ella
al mío
enseñaré
que asista al estadio y le guste la Católica
que haga su cama a penas se levante
que me diga mami
que estudie una carrera rentable
que antes de acostarse me de la bendición
que se case con una mujer buena
amorosa
que sepa cocinar
que no sea virgen
porque para santa estoy yo
porque en realidad y díganme algo
¡soy sobre protectora y qué!
cuando crezca
lo va agradecer
no quiero que al final
pierda la cabeza
como su primo.
Aún no casada
impregnada por un espíritu
-que no era de José
decían las malas lenguas revueltas-
virgen como
una muchachita que no sangra
sin antecedentes del tema o investigación a fin
quedé liberada
del nocivo poder femenino
y la destrucción de imagen
que ejercen los hombres.
Entre todas las mujeres
he vivido
desde madre del divino
hasta madre de toda la humanidad

martes, abril 19, 2011

VERSICULO 9 por VICTOR MUNITA FRITIS




Se me dilató la vagina
incluso en el consultorio
pensaron en la cesaría
dijeron que era un muchachito
muy desarrollado
pero
Gabriel insistía en la naturaleza del parto
argumentaba
que era la única manera de mantener
el sueño humano
Me crecieron los pechos
me salieron estrías
y no es superficialidad
pero ni con mirra
estas Laceraciones de Eva se quitan
los pies hinchados
la columna era un desastre
pasaba con mareos
y antojos de pescado con pan pita
Insisto
Los hijos e hijas
son muy lindos y lindas
pero el trabajo es gigante
yo me quedé con uno
hasta que cumplió los treinta y tres
y se fue de casa antes
con doce amigos y unas muchachas.
Un mensaje para la humanidad:
El único milagro
Hijos e hijas

lunes, febrero 28, 2011

EL LIBRO DE LAS REVELACIONES DE VICTOR MUNITA FRITIS: UN POETICO EVANGELIO APOCRIFO



Desacralizar, se cree un trabajo infeliz e ingrato. En “El Libro de las Revelaciones” de Víctor Munita Fritis, vemos otro cariz a esta labor, inteligente y sensiblemente este poeta logra un equilibrio entre el sentimiento y lo sagrado, esto amerita un análisis más profundo.

Hace siglos cuando se estructuró la Biblia como libro material y espiritual, se eligió sólo historias “Inspiradas en Dios” o de “inspiración divina”, algo que empíricamente es difícil de precisar en términos objetivos y a la postre en términos científicos, así como saber el porqué el libro de Judith está en la Sagrada Biblia y desaparece en la “Santa”. Sí, claro que hay dos. De los tres mil libros se eligieron los que hoy componen este libro sagrado. Se divide en Antiguo y Nuevo Testamento, en el nuevo , los libros que le componen fueron escritos varias décadas después de sucedidos los hechos contenidos y narrados. Los libros sobrantes son conocidos como “Evangelios Apócrifos” …concepto que no es el más atinado, no es que sean falsos por lo de apócrifos, sino que extra canónicos, entre ellos: el Evangelio de María Magdalena, de Tomás , de Felipe, de Valentín, de Pedro, Bartolomé, Nicodemo, etc. Parecía que no sólo actualmente se tenían ansias tan fuertes y elevadas de escribir. Dada esta introducción, vamos a lo que nos interesa.

Hay dos tipos de lector para el libro de Munita Fritis. El Católico recalcitrante, incluso, el normal católico y el humanista.

Una bofetada firme y bella desde los primeros textos de este poemario recibe el fanático católico y el moderado y el que ha dejado esta fe. Esta materialización o encarnación de María Virgen hecha carne , hecha mujer como lo que fue hace dos milenios y más, es un atentado directo y flagrante, recordando que según la doctrina “es la más perfecta de las criaturas de Dios”. Dios la llenó de gracia y perfección porque le había escogido, desde la eternidad para que fuese su madre, historia ya conocida, el poeta la trae a un estado histórico suspendido , casi como la eternidad, en el sentido que el presente es pasado el pasado es presente casi sin sentir una necesidad de futuro, nuestra imaginación observa una María de los films , casi Olivia Hussey, y una María contemporánea , una de carne y hueso y que parece cargar con todo el peso de preocupación por su pareja , su hijo, el trabajo, su hogar. Si el lector doctrinario abandona después de dos poemas este libro, se pierde de distintos cuadros espirituales, algunos sutiles y hermosos , otros ásperos y algunos incluso causantes de una carcajada, natural y gentil.

El lector humanista , más allá de disfrutar la belleza , el amor, la devoción carnal , se abisma en el equilibrio que logra Munita Fritis para depositar los pies de la virgen en el suelo , en este asfalto de principios de milenio y además de ponerla sobre unos tacos altos. La sacralización de algún modo logra que el hombre, más preciso, el corazón de la humanidad creyente se aleje de La Virgen y el hijo. La firme ternura de las frases poéticas, de los textos en bella armonía, esa cadencia medida por el metrónomo de nuestros pechos hace que este libro tome fuerza, euritmia, eufonía, un bello contenido a través de una mirada serena palpitante y viril.

Técnicamente es un libro sólido, bellamente transgresor, compacto en el número de hojas, equilibrado, sin palabras rebuscadas. Lo que representa esta obra es la imagen femenina representada en diversos matices y perspectivas, la mujer, esa naturaleza para muchos ignota y reluciente pilar fundamental de esta especie. La mujer ama y señora del placer carnal y la madre devota. Imperdible, excelente poemario
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...