sábado, noviembre 12, 2016

SOBREVIVIR A CUESTAS por EDUARDO J. FARIAS ALDERETE


    Los transeúntes y los que silban distraídos
    Los despreocupados que abandonan su teléfono,
    MIENTEN...
    Mentira los credos y sus esclavos, las luces
    Y toda la Ilustración
    Mentira los capitales, las insignias y
    las catedrales .
    Los tiempos, los plazos y las playas
    Mentira, mentira y más mentira
    Los cielos, los infiernos y la muerte
    Se miente respirando y bebiendo
    Mienten “las personas que se sientan”
    Que se levantan y se rebelan,
    Las que resisten y las que se peinan
    Miente “el desconocido y su señora”
    La ciencia, el arte y la religión
    La altura, el ancho y la mecánica cuántica
    El gato de Schrödinger y Kierkegaard y Nietzsche
    Y Descartes y los griegos y los polacos
    Y los aparecidos, todos, todos mienten
    La mentira es pabellón, estandarte y plaza pública
    Mentira, tu vergüenza más oculta
    El espejo miente su miseria de mimo
    Miente el sacerdote y el confesionario
    Los libros y los testimonios, la turba y el solitario
    Miente el poeta, el abogado, el físico y el bibliotecario
    El eterno viajero y su sombra y el tarot
    El Ejército, mil cristos, Budas, Mahomas y Profetas
    Mentira el amor y todas sus parafernalias
    Los bautismos, las catarsis y edificaciones
    Porque todo turba el pobre espíritu
    Miente el alma y miente el corazón
    Mentira colapsada, mentira desatada
    Mentira rematada, mentira soñada
    Y mentira hecha versos, mentira arrojada
    Y mentira carroñera,
    mentira bala alojada en el tambor del revólver
    y la más mentira de todas
    Mentira sapiente y la mentira necia
    Los cantos, las notas y los acordes
    El que mata, el que salva y
    el que enciende un cigarrillo,
    el nativo y el emigrante
    MIENTEN
    No existe el alcohol ni el agua ni el aire
    Ni la tierra porque es mentira
    Mentira el plástico y los números
    Miente el que lee y el que escoge
    El que ríe y miente el que llora
    El que jura y el que justifica
    El que capea el frío de la calle
    El que camina y cojea de su pie derecho
    El que escala montañas y baraja naipes
    El que entra, sale y permanece en su esperanza
    Mentira, mentira y más mentira
    Miente el puñal que encaja
    perfecto en el pecho,
    la lujuria y la clepsidra
    Mentira la electricidad y el océano
    El hermano, el sobrino y el prójimo
    El escarlata y el azul cobalto,
    La imagen y los óleos
    El rigor mortis y los géneros
    Porque en eso se cimenta el mundo
    Así gira el planeta y por lo mismo
    Aún puedo sonreírte,
    Cada vez que te vea por mi camino.

viernes, noviembre 04, 2016

PINOCHET BOY DE RODRIGO RAMOS BAÑADOS:




Pinochet, hace décadas que constituye un fenómeno digno de análisis de todo tipo, desde hace tiempo la literatura poseyó a esta nefasta figura. No es sorpresa que este cuasi tópico de conversación haya sido enfocado por Rodrigo Ramos. Intentar de mensurar los efectos y secuelas de esta figura política es una tarea inacabable. Pero remitámonos al costo humano, es un despropósito enumerar los múltiples actos que destruyeron miles de familias y que es de conocimiento público.

    Pinochet boys, en sentido amplio seríamos aquellos cuya infancia y adolescencia transcurrió en el período traumático del gobierno de facto del susodicho. Cada uno tendrá una versión distinta, pero difícilmente encontraremos alguien indolente nacidos en la décadas del setenta al ochenta.

   Pinochet boys, en sentido restringido serían aquellos directamente afectados por todos los actos políticos y criminales cometidos en dictadura. Un itinerario siniestro en la psiquis de miles de afectados seres humanos de nacionalidad chilena y algunos extranjeros. ¿Hace falta enumerar lo que todos sabemos? Aún persisten los que no dan cabida a esa realidad tajante.

   En Pinochet Boy, novela de Rodrigo Ramos Bañados, se retrata la existencia de uno de estos últimos tipos descritos, la multiplicidad de personalidades, la visión crítica de una sociedad aún asolada  por los efectos de un régimen que a todas luces debió haber cesado en los primeros años de la recuperación de la democracia y que la clase política acomodaticia ha sido indolente e incapaz de suprimir. Continúa la infame secuela a diversos niveles.

   Mirko, protagonista de esta novela es desnudado ante lo que la pluma de Ramos Bañados nos quiere dejar en evidencia. La complejidad de  este personaje, su especial forma de visualizar, su realidad circundante, ya que como periodista es a lo sumo es un profesional experto en retratar o disfrazar una realidad a que el público en general está expuesto. Muy a pesar de lo amargo que podría ser este panorama al que está expuesto este anti-héroe, nos encontramos con un modo de narrar, ameno con trazos de un humor negro  y a ratos el retrato de algún tipo de sociópata.

  Desde la niñez se va explicando  la causa de un efecto pernicioso. El lector de mediana edad reconocerá en muchos pasajes escenas, entornos, elementos que a pesar de su rol de disuasión y adormecimiento de masas reviste de nostalgia una época a todas luces traumática. La televisión instrumentalmente cumple con un papel  aturdidor  que va desde la propagación del movimiento evangélico  hasta la  manipulación de  noticias. La entrada y proliferación de diversas drogas es retratada en la novela como uno de los eventos que ha determinado el panorama actual. La influencia de los mismos sobre la familia directa de Mirko.

   Como periodista, nuestro personaje  nos entrega una visión irónica y tragicómica  del panorama cultural antofagastino, donde se encuentran  personajes reconocibles, influencias  que lindan en lo de las malas prácticas y la competencia desleal. Si le importa o no a la ciudadanía, eso es tema para un estudio. Da la impresión que mucho de esa actualidad opera desde el término de la dictadura o quizás  durante ella.  Cómo el artista regional trata de sacar provecho de la Clase y el sistema político y la ayuda empresarial, para proyectarse con o sin triquiñuelas en un artista de éxito o reconocido.

  El tema de las múltiples personalidades de Mirko, como se va deslizando entre las relaciones  interpersonales, es lo que debe desentrañar el lector, Ramos Bañados tiene el oficio de hacernos proclives al seguimiento de este personaje y sus crímenes terribles. Una réplica, un eco oscuro, una resonancia del modus operandi que la dictadura de Pinochet.

   El leer Pinochet Boy, es una operación de lectura asimilable sólo a cuando  Pandora abre  la caja enviada por Zeus. Los males de Mirko  se expanden y hasta a ratos podemos identificarnos con algunos de ellos y la esperanza el peor de los males, parece diluirse en los otros contenidos. Mejor dicho, comprimidos en esa caja donde nacen los actos descritos.


De  lectura recomendable. PINOCHET BOY, de RODRIGO RAMOS BAÑADOS. De Editorial Narrativa Punto Aparte. 2016

martes, septiembre 27, 2016

AGATA TERMINA por EDUARDO J. FARIAS ALDERETE


Si todo tuviera aquel perfume  negro  del  cual  escapaste  mientras
habitabas tu nombre y ese nombre no fuera otra cosa que la fogata
sensible que te fue concedida ( )

                                                                              IO. Jorge García Bastías.


Puedo ver
como transitas
los tenues
límites de lo real,
en la memoria del salto
y la red,
aunque el tiempo
corra inmenso
y la solitud sea
definitivamente
el refugio perfecto.
Embrujemos
relojes
respiremos poesía
seamos
lo que debemos
ser
A precipitarse
al abismo
a salir del
eterno naufragio
y seamos azules
caminando 
por la calle
casi
In tan gibles
acuarelas
de aire
tenues
y llegues
al fin
al sueño
donde sostengas
mis manos
siendo
uno
en una mirada
y seamos.


lunes, septiembre 26, 2016

LA ULTIMA INVOCACION A AGATA por EDUARDO J. FARIAS ALDERETE


Vuela de sueño en sueño
como los colibríes 
que libera tu voz
extendiendo  
a cada rincón 
del mundo 
tu orden de aire 
y cielo
y soplo del viento
danzando  diáfano
entre nuestros nombres 
Y me precipito 
en lo espeso de la noche
mi mano 
es  la mano de la luna
que ansía acariciarte 
susurrando
a tu  oído 
el credo frío del desvelo
que interrumpe el eco, 
de la última 
nota musical 
de un sueño
y luego la vida;
esa pequeña muerte
que genera  resurrección
un otoño de raíces 
y canto
una primavera 
de mil años
Sin embargo y no
Y siempre y no
Y abres tu fruto 
demostrando que lo breve 
es sublime
que el aire nos envuelve
no desea absolutos
y tu mano puede llevar
nidos 
nidos y nidos 
y soy la vida que te reclama
la tierra que ansía 
la planta de tu pie
el tiempo embrujado
el tiempo embriagado 
y enroscado 
en tu corazón
te exige
que vueles 
de sueño en sueño
hechizando 
el minuto certero
la marea sideral 
de la madrugada
eres la luna menguante
cruzando esta bóveda
azul intenso
con un conjuro
en tus labios y
ese aire suficiente
para encender
este fuego

miércoles, septiembre 21, 2016

IDEA DE POESIA EN PABLO DE ROKHA EN EL PERIODO 1922 A 1929 por JUAN REQUENA CERDA


En la 2ª década del siglo pasado, cuando el Modernismo en América empezaba a ser insuficiente como sistema poético, comienza a gestarse una nueva forma de expresión, en donde los poetas latinoamericanos se expresan de manera muy diferente. El surgimiento de esta nueva visión de mundo mantiene un estrecho vínculo con el contexto económico, político, social y cultural de Latinoamérica. Así, la Primera Guerra Mundial y, con ella, la consolidación de Estados Unidos como una potencia hegemónica casi absoluta, y la proliferación de movimientos antioligárquicos, en nuestro subcontinente, constituyen el contexto político, social, económico del surgimiento gradual, simultáneo y sucesivo de múltiple proyectos estéticos, radicales que suelen denominarse como vanguardismo. El período en que se enmarca esta exposición‐esto es, el campo de estudio‐abarca desde los inicios de la década del `20 hasta el año 29, fecha de publicación de Escritura de Raimundo Contreras de Pablo de Rokha, que coincide con la gran crisis mundial de ese año. De Rokha se ha inscrito ya plenamente en los movimientos vanguardistas de cambio. Nuestro poeta plantea una forma exaltada y apostrófica de enunciación, respecto a la cual Alone, señala (Díaz Arrieta, 1931: p.146) 1: “ Su libro Los Gemidos constituye uno de los documentos de la literatura patológica aparecidos después de la
guerra en los países no afectados por este fenómeno de un modo directo”. Es una escritura incomprensible para los lectores y una crítica acostumbrada a otros parámetros, lo que conlleva a la siguientes interrogantes: ¿por qué aquello, por qué romper con toda una estética, la modernista que prevalecía, con toda una visión de la realidad que hasta ese entonces era la canonizada? Es por ello que el problema que se busca dilucidar con este escrito es encontrar indicios, atisbos que ayuden a aprehender en la obra rokhiana, en los principios de su creación, desde Los Gemidos (1922) , pasando por U , Heroísmo sin alegría , Cosmogonía, Satanás, Suramérica, continuando con Ecuación , hasta terminar con Escritura de Raimundo Contreras, esto es, su idea del arte y la poesía. La necesidad de introducirse en esta temática radica en que no existen estudios referidos al problema específico que abordará este escrito, siendo este, desde luego, sólo una primera aproximación, que abre un nuevo campo de investigación.
¿Cuál es la idea de poesía en Pablo De Rokha en el periodo que va de 1922 a 1929? En los primeros libros, según el profesor Naín Nómez, de la creación rokhiana, "permanece la visión de un YO angustiado, intensificada por la soledad y la pena, que fluctúa entre la aspiración tradicional de carácter romántico‐metafísico y un deseo de insertarse en la vida concreta y los sufrimientos cotidianos” (Nómez, 1994: pp.15‐16).
Es por ello, que la interrogante sobre la influencia del contexto en su creación poética cabe de inmediato. En este sentido, podría encontrarse esta respuesta en el sentimiento de angustia y desazón que provocó en sus habitantes esta urbe marginada respecto de los centros de modernidad. Urbe marginal que sufre los efectos de la llamada modernización: la realidad se vuelve problemática, desintegrada e inestable; por lo tanto, un fenómeno difícil de asimilar y de representar. Síntomas de ello serían el experimentalismo y la escritura fragmentaria. Por otra parte, su estilo denso, los motivos enrevesados y hasta oscuros, las influencias de las vanguardias y del pasado simbolismo, primeramente, más otros factores, hacen poco accesible su poesía al
común de los receptores, lo que conllevaría, además, una difícil lectura y crítica. Según el escritor Raúl Silva Castro “La inclinación literaria de Pablo De Rokha a lo enorme, a lo nunca visto, que hemos calificado de `trementismo` queda probada además en títulos de sus obras, donde impera habitualmente la desmesura” (Silva Castro, 1961: p. 99), pero esa desmesura que nombra Silva Castro, tal vez con un dejo despectivo, no sólo habría ayudado a quebrar los márgenes establecidos, sino que también habría influido, directamente con el posterior desarrollo poético nacional 2. Respecto a su propuesta literaria, De Rokha, en sus inicios, no se habría jugado por lo que él denominó con el transcurso del tiempo “la gran épica social de América”, postura en la cual el papel del creador, del poeta, es transformarse en una especie de líder que muestre y denuncie la realidad social. Todo en una visión materialista‐dialéctica de los procesos artísticos, cuestión fundamental en la posterior argumentación estética rokhiana, que, sin embargo afloraría sólo en forma incipiente en la década del 20. Dicho de otro modo: el poeta no puede ser ajeno a su entorno social, debe sumergirse en la realidad del tiempo que le toca vivir e interactuar con ella. “De la leyenda emerge la epopeya antigua y yo construyo la épica social americana, como mítico social del realismo insurgente y combatiente de los inmensos pueblos americanos” (De Rokha, 1949, p. 78) nos dice De Rokha en otra época.
Por otra parte, el desarrollo de la poesía en Chile en los años 20 fue sorprendentemente vertiginoso, por denominarlo de algún modo, y en ese convulso contexto, comúnmente, se nombran a “tres grandes” –Mistral, Huidobro, Neruda‐ del siglo pasado como los ejes que guiarían esta evolución, perdiendo de vista, la presencia poderosa de la obra rokhiana en este periodo de grandeza y consolidación. Es por ello, que De Rokha con su obra primera, se inscribiría como un vértice, por lo general, ignorado del gran cuadro poético del siglo anterior (los cuatro), instalándose como adelantado en cuanto a la adopción de posturas de avanzada literarias y políticas y de ruptura con respecto al canon modernista vigente e influyendo de manera notable en el desarrollo de la lírica chilena.
Uno de los objetivos de esta ponencia es contrastar la conectividad de la obra rokhiana con el desarrollo de la poesía chilena, al introducir innovaciones futuristas y surrealistas a la entonces floreciente poética nacional . Además, es objetivo de ésta verificar en su obra cómo el contexto condiciona substancialmente en la temática utilizada en su canto, ya que el escritor, desarrolla un conjunto de poemas donde trasluce todos los acontecimientos mundiales y nacionales que el vertiginoso siglo XX conlleva, en donde De Rokha estampa su sensibilidad de joven rural en sus inicios, mezclando con ello, una vocación de universalidad en su prosa poética con una chilenidad exacerbada hasta los límites, lo que se denota claramente tanto en sus versos como en su prosa, los cuales se transformaron en impetuosos, punitivos, sociales e insondables. Finalmente, es prioridad de ésta es tratar de dilucidar, a partir de su creación, de sus discursos, más bien arengas discursivas, además de las críticas de sus defensores y detractores ¿cuál es su idea de poesía en sus primeros años de creación?
El análisis de la obra del poeta Pablo de Rokha quiere develar las relaciones de la literatura hispanoamericana con su contexto histórico‐social y, por ende, con la literatura en general. En este sentido, junto con interpretar el trabajo poético particular, es útil, conectarlo con su contexto político‐social y las relaciones que el poeta establece entre su creación y la realidad concreta. Es por ello que se utilizó como referencia la mayor cantidad de textos que existen sobre su obra, como lo son los de Antonio De Undurraga, Mario Ferrero, Fernando Lamberg, Mahfud Massis, Faride Zerán y Naín Nómez; también escritos sobre los contextos vanguardistas y la evolución de la poesía en Chile y Latinoamericana.
En ese periodo de los primeros años del siglo XX, el admirable “hombre nuevo” de la vanguardia sueña con varias utopías y proyecta su imaginario en el futuro. Por supuesto, el más generalizado principio vanguardista es lo nuevo. En Europa este deseo de la diferencia y la negación del pasado en el arte está ligado estrechamente a los medios de producción, a la alteración de lasformas de consumo y a la ideología progresista legada por la revolución industrial. Pero en América Latina‐como dice
Girondo‐existe en el aire un llamado a una “nueva sensibilidad” (Girondo, 1924, pp. 1‐2) .
La novedad no se limita a una actitud de repudio al pasado, solamente, sino que cobran consistencia las transformaciones
formales de la poesía, en el verso libre heredado de Whitman, en la irregularidad métrica o en la liberación extrema de la sintaxis que proclama Marinetti. Chile, no puede abstraerse de toda esta vorágine creativa y los mayores representantes de la lírica de principios de siglo, adquieren estos rasgos antes mencionados como suyos, por supuesto que Pablo es inundado también por este oleaje venido de Europa. Sin embargo, ¿es Pablo de Rokha un vanguardista?
A mediados de la década del 10, se da una segunda instancia clave para la historia de la poesía chilena, la cual está dada por
la producción poética de aquellos que comienzan a publicar hacia 1914, ya con conocimiento de los movimientos de vanguardia.
En 1920 aproximadamente todos ellos tienen obra ya reconocida. A ellos se adscribe, De Rokha. El acontecimiento histórico social
más significativo, al cual no pueden los integrantes del grupo sustraerse y que tiene enorme resonancia para la interpretación
del mismo, es el ascenso político de la clase media del país. Ascenso que alcanza su manifestación primera hacia 1916 con las
elecciones parlamentarias y que, pocos años después, con la elección de Arturo Alessandri Palma en 1925 tiene una mayor concreción.
La sensibilidad poética manifiesta no corresponde en apariencia a las responsabilidades y privilegios adquiridos por losestamentos medios, a los cuales pertenecen los principales poetas del momento. En el caso de De Rokha, perteneciente a unafamilia decaída del centro de Chile (Ferrero, 1967, p.22) , no se produce la exclusión a la regla, y sólo toca los temas sociales en forma tangencial en su primera obra. La mayor parte de los poetas de este periodo demuestran en sus comienzos una notoria
falta de preocupación o conmiseración social (Nómez, 1996, p. 17). De Rokha, no es la excepción: en Los Gemidos (1922)
presenta más bien cierto grado de despreocupación o evasión de la circunstancia inmediata. Lo vemos en estos versos de Elegía
del hombre soltero de Los Gemidos (1922) :
“…Doliente sol de tarde , mis trancos marcan, marcan el final de un SUEÑO en la tierra; soy aborto de
civilizaciones cansadas y épocas en crisis , recipiente de errores podridos , errores podridos, errores podridos , engendro de decadentes razas trashumantes y pueblos aún INFORMES ; gravitan MI ANHELO todos los malos síntomas del ATARDECER DE UN SIGLO, UN SIGLO, (…) y comenzamos la ERA preciso INVENTAR ilusiones modernas y hombres‐máquinas (…)‐……………doliente sol de tarde , doliente sol de tarde …” (De Rokha, 1994, p. 149)
El yo poético de la mayor parte de estos creadores se configura como un personaje marginado de la sociedad, pero individualista, preocupado por el sentido de la existencia, la presencia de la muerte, el destino del ser humano. Abundan las referencias a Dios, Cristo, a los cuales se dirige el hablante o quienes dialogan:
“Aquella gran caricatura humana, Dios, Dios, llena los cielos vacíos, las tristes conciencias, las tristes conciencias y las congojas GRANDES,[…]Dios malo[…] Gran ala absurda, Dios se extiende sobre LA NADA…” (De Rokha, 1994, p. 145)
En de Rokha también se produce este efecto. Sin embargo, ya empieza en este tiempo a aflorar en su creación poética una perspectiva más bien anarquista y revolucionaria, crítica a los centros urbanos y al capitalismo.
En la creación rokhiana empieza a generarse un cambio significativo hacia el 25, al incorporar el elemento social en su poesía lo cual empieza a diferenciarlo, tanto de los otros poetas de su grupo como de los que se inician 3. Su embrollo literario y su
corriente creativa, sin embargo, no están a tono con la preocupación formal que domina en el momento. De Rokha empieza a representar la tendencia de orientación social que convive con la vanguardista de Huidobro, con la de Pedro Prado ‐poeta anterior‐ de clara inclinación intimista, precedente del modernismo como López Velarde y Luis Carlos López 4.
De Rokha representa una suerte de modelo imitable o capaz de imponer un temple de ánimo poético determinado, al igual que Vicente Huidobro; sin embargo, con su pujanza comprometida sólo llama la atención de fracciones de las generaciones posteriores, como lo son Mafhus Massis y Boris Calderón. Sus seguidores más acérrimos siempre se presentaban junto a él en los
distintos encuentros literarios o intelectuales realizados en la época. Sin embargo con posterioridad no ha sido así; tal vez, las influencias de su temple polémico y patriarcal, de su machismo exacerbado han producido un efecto de olvido y dejo.
Sus primeras publicaciones conocidas datan de 1912, época en que trabaja como redactor del diario La Mañana , de Santiago. Pertenece, pues, por cronología, al grupo de innovadores que, desde distintos ángulos, surgió alrededor del año 1912. Su sentido más innovador es absolutamente distinto y más trascendente, más común a su especie y duradero, que el de sus compañeros de generación” (Ferrero, 1967, p.39).
El primer libro de Pablo de Rokha se publicó bajo el nombre de Versos de infancia en una antología de la revista “Selva Lírica”, libro que muestra la huella del Modernismo y de la filosofía de Arturo Schopenhauer y Federico Nietzsche (Ferrero, 1967, p.26). También influyeron en los temas de este texto, las ideas anarquistas que predominaban en Chile difundidas por obreros europeos que habían emigrado a Chile. Estos elementos se reflejaron en su exorbitante individualismo acentuado por el "machismo" y los ideales heroicos recogidos en su adolescencia, en el campo de la zona central del país. Su palabra gravemente injuriosa en contra de la iglesia, conformó una posición irreverente y rebelde hacia lo religioso, lo cual se manifestó en una angustia dolorida y desencantada que lo hacía dudar de todo.
Pocos poemas se conservan de esta etapa. En estos poemas también confluyen las tendencias anarquistas que impregnaban vitalmente a los escritores de la época. Estos rasgos se confunden con los elementos bíblicos y religiosos recogidos por el poeta durante su estadía en el Seminario Conciliar de Talca antes de 1911. Los contrabandistas y cuatreros que conoció en Chile Central, permanecerán como seres heroicos y populares en muchos de sus escritos. El Yo utilizado como eje y, también la imagen patriarcal del padre acentuada con lecturas bíblicas de adolescente y el concepto de la hombría, se marcaron en esa época:
Genio y figura
Yo soy como el fracaso total del mundo, ¡oh Pueblos!
El canto frente a frente al mismo Satanás, dialoga con la ciencia tremenda de los muertos
y mi dolor chorrea de sangre la ciudad.
Aún mis días son restos de enormes muebles viejos, anoche “Dios” lloraba entre mundos que van
así, mi niña, solos, y tú dices: “Te quiero”,
cuando hablas con “tu” Pablo, sin oírme jamás.
Se caracteriza en su obra primera el uso de lo grotesco (Kayser, 1997, p.517), marcado por la hipérbole, la repetición y la antítesis, dando origen a un tipo de coloquialismo antipoético, entendiendo antipoético como la destrucción del canon poético, llevando, en la mayoría de sus poemas, hasta el extremo la no regla métrica o temática establecida, algo totalmente nuevo en esta parte del mundo, aunque aún resuenen rasgos modernistas, como lo es la utilización del soneto alejandrino en su obra. El procedimiento de la repetición, tan evidente en De Rokha, indica, que hay una conciencia de la imposibilidad de avance, tal vez, y a la vez de su necesidad. La sucesión de adjetivos, que realzan a los sustantivos, parece detener esta fuerza centrífuga, la cual a la vez los genera, acentúa el carácter de irrealidad o evita el exceso de realidad. “…buscar un centro perdido en la inagotabilidad de un gesto tal que la repetición nunca es obstáculo sino tobogán hacia un más allá que siempre se roza pero no se penetra…” (Jitrik, 1992, p. 55).
En la esfera de lo temático se produjo una afirmación del mandato nacionalista de la época 5, expresada por formas retóricas que se van a desarrollar más explícitamente en los libros posteriores.
Lo nuevo‐la vanguardia‐y lo consagrado se unen. Cubre la ola de lo nuevo con el relevar de lo antiguo y ratifica una ruptura en la afirmación de la continuidad.
Su obra conlleva la contingencia de los tiempos. El dolor ha sido, en sus primeros trabajos, una puerta abierta ante su necesidad siempre renaciente de deificar lo lúgubre. Al penetrar en las tinieblas, al traspasar los muros del tiempo, muchos de sus poemas, de esta primera etapa, encuentran asilo en el romanticismo tardío y alguna chispa de libertad en la llamada vanguardia literaria.
Su ser al igual que su obra están en perpetua agitación. Existe en su prosa poética una persistencia acusadora, acusadora de las grandes cicatrices de la humanidad que Pablo las hace suyas.
Recuerdos lacerantes lo hacen abrir los ojos hacia la universalidad. De Rokha, ahogado por lo que se desvanece, convierte su obra en una especie de espasmo que se dilata para acoger, y en el colmo de la exaltación revela un estilo que será tal que consagrará su nombre.
De Rokha considera a la muerte no un espanto, sino un modelo de dignidad, capaz de regenerar el mundo luego de haber sido destruido. Al mismo tiempo, la iglesia, las fábricas, las máquinas, Dios y el mal son rigurosamente canalizados a través de su verso.
En cuanto a su especie, su trazo poético difiere de los que le rodean, asegurando anticipadamente los cambios, velando porque nada preciso‐ según él‐ se pierda interiormente.
Los hechos se le presentan como vividos, con los que procura poblar su memoria y se entregan a su joven exaltación los cuales son amplificados y entrecruzados de ficción, libremente, trasgrediendo toda restricción.
Es su ser, un inabarcable continente del dolor y las contradicciones humanas. Su visión es individualista, en ella el “yo” asume una posición privilegiada, expresándose de distintas formas, todas ellas muy personales, influenciado por las vanguardias europeas, específicamente por el futurismo y las influencias de Nietzsche que nunca lo abandonarán. A partir de su primera gran obra ‐Los Gemidos‐, eso sí, empieza a configurarse una preocupación por cantar lo nuestro, un nacionalismo latinoamericano, un continentalismo, concretizado en imágenes del campo chileno, de nuestra geografía y su gente. Podemos leer en su obra, desde ese momento, predominantemente la representación heroica de los pueblos, la “Gran Épica Social de América” que plantea, con el tiempo, De Rokha, siendo el artista una especie de líder que entrega en imágenes y metáforas la realidad social 6. El realismo social, entendido a su manera, fue la forma de expresión para abarcar la tragedia diaria que el poeta quiere mostrar a través de sus versos 7. Sus versos, más bien, su prosa poética, su denominada “antipoesía”, por algunos, su “barroquismo americano”, por otros, sería la forma que encuentra digna para cantar dichos acontecimientos.
De Rokha ayuda a conformar y producir el esquema de preferencias de los grupos poéticos vanguardistas que rompieron con el canon modernista para iniciar la constitución de un proceso poético diferente 8.
En la búsqueda de su idea de poesía, tratamos de acercarnos a su discurso de un modo que permita acercarse a su real dimensión histórica, esto es, con la debida distancia respecto a su obra, mediante una actitud crítica centrada en los textos poéticos mismos y en las propuestas estéticas presentes en él, pero sin perder de vista sus contextos culturales y sociales.
Su obra aparecería, entonces, como un modelo de desarrollo literario para la tradición cultural chilena posterior. Sus primeras impresiones son cercanas al mundo rural y al mundo familiar marcado por el oficio del padre y sus continuos traslados, lo que marcó su obra y su ser, siendo el primer sustrato estructurador.
Después de Huidobro, De Rokha va señalando en su poesía elementos que marcan su liderazgo vanguardista en la literatura nacional de los años 20 . Estos elementos son las irrupciones en la escritura poética de nuevas formas de decir que el poeta aporta en su llamado primer ciclo. En su discurso poético, el yo sobredimensionado, primeramente, es el eje estructurador de un
idioma que se ensancha y repliega hasta sus límites, fragmentado, caótico y desbordando los contenidos mismos que se quieren mentar. Por último, el compromiso como sustento ético de la construcción poética de De Rokha es el compromiso social. Logra así una base, en donde lo esencial es el lenguaje explorador o indagador de la realidad. Todo se une, todo sirve para expresarse:
la prosa, el verso, elementos prosaicos, signos históricos, neologismos, estructuras repetitivas, hablantes singulares y colectivos.
En todo se basa De Rokha para crear un lenguaje nuevo que dé cuenta del “nuevo mundo” que lo asfixia y de su caótico sentido. En De Rokha se conjugan, por ende, el expresionismo y otros ismos vanguardistas aún incipientes. A fines de los años veinte con
Escritura de Raimundo Contreras logra plasmar todas las fuentes rupturistas de las vanguardias con un lenguaje propio americano, el cual suelta sus ataduras y se explaya en forma delirante. Las vanguardias y el realismo social se unen, en este periodo, para crear un orden estético que atraviese las relaciones del discurso y de la historia. Por otra parte, a través de la relación que se da entre su obra y su vida, las influencias del contexto, en todos los ámbitos, son claramente identificables en su creación, ya sea las anécdotas de infancia, como su vida en el Seminario, o las influencias anarquistas, primeramente, así como las influencias antiburguesas y el nacionalismo exacerbado concretizado en las imágenes del campesinado chileno que cierran este llamado primer y segundo ciclo o primera etapa de la obra rokhiana, ya que no hay que olvidar las intensas vivencias cristianas que marcaron la juventud de Pablo, las cuales se imbrican de materialismo.
De Rokha mantiene en toda su obra un lenguaje onírico y visionario, lleno de metáforas, pero no sólo de ellas. Se dan además
a lo largo de su discurso una serie de Leitmotiv como lo son el horror, la angustia, la muerte subjetiva y que tienen su origen en Voltaire, Nietszche y Schopenhauer. Su poesía es como un gran anhelo a lo imperecedero, en donde su escritura pretende transformarse en puro acontecer histórico que se desgarra en la imposibilidad misma de su intento. Su obra, puede afirmarse, es una de las vertientes más originales de la poesía del siglo XX en Hispanoamérica, indagatoria de un lenguaje distinto para un mundo en ebullición constante. Su aventura humana y poética convierte a su obra y su persona en arquetipo de una escritura, la cual generó un mundo y una mirada primogénita sobre los grandes temas de la tradición literaria occidental, matizados en nuestro continente mestizo, que busca constantemente hacerse y describirse a sí mismo. Su idea de poesía, en resumen, es un constante ir y venir de contradicciones en su ser como en su relación con el entorno. Contradicción irresuelta: por un lado, la de hacer arte social cada vez más cercano a las masas y, por otro, realizar una forma literaria que se estructura a partir de un yo que quiere alcanzar la totalidad, lírico y subjetivo, pasando a ser esta constante contradicción una característica de su poesía y su arte.
En suma, en cuanto a su legado al desarrollo poético posterior, creo no equivocarme al opinar que su personalidad jugó un papel muy importante en el abandono en que se ha mantenido su “híbrida” creación, postergando con ello el acceso a nuevas generaciones de esta veta poco explotada del gran crear poético del siglo pasado en Chile. Con esto está claro decir que la obra de De Rokha, por sí sola, lo ubicaría, por méritos propios, dentro del cuadro poético conformado por los tres otros grandes de la poesía chilena del siglo XX. De Rokha, “el toro rabioso” 9, no valorado, vapuleado, extremo, radical, fiel a sus principios, es y será el gran olvidado de la lírica chilena, pero también el gran rescatado por nuevos lectores que sienten en la fuerza poética de sus imágenes, un nuevo resplandor en el goce poético interno.

1 Influencia que se busca dilucidar con este trabajo.
2 De Rokha adopta esta postura después de 1929.
3 Pablo Neruda lo hace en Crepusculario: Maestranza de noche, por ejemplo, y otros poemas. Pezoa Véliz y Baldomero Lillo
ya presentan, también, una preocupación social.
4 Como se dijo anteriormente en esta época conviven distintas tendencias poéticas.
5 En 1910 se conmemora el Centenario de la República de Chile.
6 Recordar que también adoptaron esta postura Pablo Neruda y Gabriela Mistral en Chile, aunque la concretizaron de
distintas formas poéticas.
7 César Vallejo también lo hacía.
8 Antes se ha negado su autonomía.
9Así lo llamaría Nicanor Parra en “Manifiesto” (1962). Obra Gruesa. Santiago. Editorial Universitaria. 1969. Pág. 54
Referencias bibliográficas
De Rokha, Pablo (1949). Arenga sobre el arte. Santiago: Editorial Klong.
Díaz Arrieta, Hernán [ Alone] (1931). Panorama de la Literatura Chilena del siglo XX. Santiago: Editorial Nacimiento.
Ferrero, Mario (1967). Pablo de Rokha, guerrillero de la poesía. Santiago: Editorial Universitaria.
Girondo, Oliverio (1924). Manifiesto Martín Fierro. Tomo I, nº 4, 15 de mayo de 1924.
Jitrik, Noé (1992). Ensayo sobre la repetición/La palabra que no cesa. Nº 3 en sYc. Buenos Aires, Septiembre 1992.
Kayser, Wolfgang (1997). Lo Grotesco: su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires: Nova; traduce. Ilse M. de
Brugger.
Nómez, Naín (1996). Antología Crítica de la Poesía Chilena. Santiago: Lom, Tomo I.
Parra, Nicanor (1969). Manifiesto (1962). Santiago: Obra Gruesa, Editorial Universitaria.
Rokha, Pablo (1994). Los Gemidos. Santiago: Lom, 2ª edic. [1922, edit. Cóndor].
Silva Castro, Raúl (1961). Panorama literario de Chile. Santiago: Universitaria.

The Mission - MET-AMOR-PHOSIS (Feat: Ville Valo, HIM)

The Mission - Tyranny of Secrets

lunes, septiembre 19, 2016

SILOGISMO COLONIAL por TRISTAN TZARA


Nadie puede escapar al destino
Nadie puede escapar a DADA
____________________________
Tan sólo DADA puede hacerle a usted
escapar al destino
_____________________________________
Me debe usted 943.50 francos


¡No más borrachos!
¡No más aeroplanos!
¡No más vigor!
¡No más vías urinarias!
¡Basta de enigmas!

ANEXO CÓMO ME VOLVI ENCANTADOR SIMPATICO Y DELICIOSO por TRISTAN TZARA



Duermo muy tarde. Me suicido en un 65%.
La vida me sale muy barata, no es para mí sino un 30%. Mi vida tiene 30% de vida. Le faltan brazos, unos bramantes y algunos
botones. Un 5% lo consagro a un estado de estupor semi-lúcido acompañado de crepitaciones anémicas. Ese 5% se llama DADÁ. O sea que la vida es barata. La muerte es un poco más cara. Pero la vida es encantadora y también la muerte es encantadora.
Hace unos días estaba yo en una reunión de imbéciles. Había mucha gente. Todo el mundo era encantador. Tristan Tzara, un personaje pequeño, idiota e insignificante, daba una conferencia
sobre el arte de volverse encantador. Por lo demás él era encantador. Todo el mundo es encantador. E ingenioso. ¿Acaso
no es delicioso? Por lo demás, todo el mundo es delicioso. 9 grados bajo cero. Es encantador, ¿verdad? NO, no es encantador. Dios no está a la altura. Ni siqueira está en la Guía Telefónica. Pero de todos modos es encantador.
Los embajadores, los poetas, los condes, los príncipes, los músicos, los periodistas, los actores, los escritores, los diplomáticos, los directores, los costureros, los socialistas, las princesas y las baronesas, son encantadores.
Todos ustedes son encantadores, muy agudos, ingeniosos y deliciosos.
Tristan Tzara les dice: quisiera hacer otra cosa, pero prefiere seguir siendo un idiota, un farsante y un bromista.
Sean sinceros por un instante: lo que les acabo de decir ¿es encantador o idiota?
Hay personas (periodistas, abogados, amateurs, filósofos) que inclusive consideran los negocios, los matrimonios, las visitas,
las guerras, los congresos diversos, las sociedades anónimas, la política, los accidentes, los bailes, las crisis económicas, las crisis nerviosas, como variaciones de dadá. Como no soy imperialista, no comparto su opinión; más bien creo que dadá es una divinidad de segundo orden, a la que hay que colocar simplemente al lado de las otras formas del nuevo mecanismo de religiones de interregno.
La simplicidad ¿es simple o es dadá?
Me parezco bastante simpático.
Tristan Tzara

DADA MANIFIESTO SOBRE EL AMOR DÉBIL Y EL AMOR AMARGO por TRISTAN TZARA


I
preámbulo = sardanápalo
uno = valija
mujer = mujeres
pantalón = agua
sí = bigote
2 = tres
bastón = tal vez
después = descifrar
irritante = esmeralda
vicio = bis
octubre = periscopio
nervio = à
o todo eso junto en cualquier arreglo sabroso, jabonoso, brusco
o definitivo -sacado en sorteo- está vivo.
Es así que por encima del espíritu vigilante del clergyman
construido en la esquina de cada calle animal, vegetal,
imaginable y orgánica, todo es igual o nada tiene igual. Incluso
si yo no lo creía, la verdad es que lo he escrito en este papel -
porque es un mentira que yo FIJÉ como una mariposa en el
sombrero.
La mentira circula -saluda al Señor Oportuno y al Señor
Cómodo: la detengo, se vuelve verdad.
Así DADA se hace cargo de la policía con pedales y de la moral
con sordina.
Todo el mundo (en cierto momento) estaba completo en su
cabeza y en su cuerpo. Repítase eso 30 veces.
Me parezco muy simpático.
Tristan Tzara

II
Un manifiesto es una comunicación hecha al mundo entero, en
la que no hay más pretensión que el descubrimiento de los
medios para curar instantáneamente la sífilis política,
astronómica, artística, parlamentaria, agronómica y literaria.
Puede ser dulce, bonachón,
siempre tiene razón, es fuerte, vigoroso y lógico.
A propósito de lógica, me parezco muy simpático.
Tristan Tzara

El orgullo es la estrella que bosteza y penetra por los ojos y por
la boca, que se apoya, hinca en su seno está escrito: estirarás la
pata. Es su único remedio. ¿Quién cree aún en los médicos? Yo
prefiero al poeta que es un pedo en una máquina de vapor -es
manso pero no llora- educado y semipederasta, va nadando. Los
dos me valen un sorbete. Es un azar (que no es necesario) que el
primero sea alemán, el segundo español. Lejos de nosotros,
realmente, la idea de descubrir la teoría de la probabilidad de las
razas y el epistolario perfeccionado de la amargura.

III

Siempre se han cometido errores, pero los errores más grandes son
los poemas que uno ha escrito. La palabrería tiene una sola razón
de ser: el rejuvenecimiento y el mantenimiento de las tradiciones
de la biblia. A la palabrería la alienta la administración de correos,
que, ¡ay!, se perfecciona, alentada por la compañía de tabacos, las
compañías de ferrocarriles, los hospitales, las empresas funerarias,
las fábricas de tela. A la palabrería la alienta la cultura de las
familias. A la palabrería la alientan los dineros de papá. Cada gota
de saliva que se evade de la conversación se convierte en oro.
Como los pueblos todavía tienen necesidad de divinidades para
observar las 3 leyes esenciales: comer, hacer el amor y cagar, y con
los reyes de viaje y las leyendas demasiado duras, tan sólo la
palabrería cuenta actualmente. La forma con que se presenta con
mayor frecuencia es DADA.
Hay gente (periodistas, abogados, amateurs, filósofos) que
inclusive consideran las otras formas: negocios, matrimonios,
visitas, guerras, congresos diversos, sociedades anónimas,
política, accidentes, bailes, crisis económicas, crisis nerviosas,
como variaciones de dadá.
Como no soy imperialista, no comparto su opinión -más bien
creo que dadá no es sino una divinidad de segundo orden, a la
que se debe colocar simplemente al lado de las otras formas del
nuevo mecanismo para religiones de interregno.
La simplicidad ¿es simple o es dadá?
Me parezco bastante simpático.
Tristan Tzara

IV
¿Es acaso necesaria la poesía? Yo sé que aquellos que más
fuerte gritan en su contra sin saberlo le destinan y preparan una
perfección confortable; -a eso le llaman futuro higiénico.
Se prevé el aniquilamiento (siempre próximo) del arte. Aquí
deseamos un arte más arte. Higiene se vuelve pureza diosmío
diosmío.
¿Acaso ya no debe creer uno en las palabras? ¿Desde cuándo
expresan lo contrario de lo que el órgano que las emite piensa y
quiere? (piensa, quiere y desea pensar).
He aquí el gran secreto:
El pensamiento se hace en la boca.
Todavía me parezco muy simpático.
Tristan Tzara
Un gran filósofo canadiense ha dicho: El pensamiento y el
pasado también son muy simpáticos.

V
Un amigo, que es demasiado amigo mío para no ser inteligente,
me decía el otro día:
el estremecimiento
el quiromántico NO ES MAS QUE LA
FORMA DE DECIR buenos días / buenas noches
Y DEPENDE DE LA FORMA QUE SE
LE HA DADO
A su raspilla
su cabello
Yo le contesté:
TIENES RAZÓN idiota / príncipe
PORQUE YO ESTOY
CONVENCIDO DE LO contrario / tártaro
naturalmente
titubeamos
NO TENEMOS
razón. Me llamo / ganas de comprender LO OTRO
La diversidad siendo divertida, este juego de golf da la ilusión
de una "cierta" profundidad. Yo mantengo todas las
convenciones -suprimirlas sería crear nuevas convenciones, lo
cual nos complicaría la vida de una manera verdaderamente
repugnante.
Ya no se sabría qué es lo chic: amar a los niños del primer o del
segundo matrimonio. El "pistilo de la pistola" nos ha metido con
frecuencia en situaciones bizarras y agitadas. Desordenar el
sentido -desordenar las nociones y todas las pequeñas lluvias
tropicales de la desmoralización, desorganización, destrucción,
carambolas, son acciones aseguradas contra la pólvora y de
utilidad pública reconocida. Hay un hecho conocido: ya no se
encuentran dadaístas más que en la Academia Francesa. Con
todo, me parezco muy simpático.
Tristan Tzara

VI
Parece ser que existe eso: más lógico, muy lógico, demasiado
lógico, menos lógico, poco lógico, verdaderamente lógico,
bastante lógico.
Pues entonces saquen las consecuencias.
-Ya:
Ahora llamen en la memoria al ser que más aman.
-¿Ya?
Díganme el número yo les diré la lotería.
VII
A priori, es decir con los ojos cerrados, Dadá sitúa antes de la
acción y por encima de todo: a La Duda. DADA duda de todo.
Dadá es tatú. Todo es Dadá. Desconfíen de Dadá.
El anti-dadaísmo es una enfermedad: la selfcleptomanía, el
estado normal del hombre es
DADA.
Pero los verdaderos dadás están contra
DADA.
El selfcleptómano.
Quien robe -sin pensar en su interés, en su voluntad- elementos
de su individuo es un cleptómano. Se roba a sí mismo. Hace
desaparecer los caracteres que lo alejan de la comunidad. Los
burgueses se parecen -todos son iguales. No solían parecerse. Se
les enseñó a robar -El robo se volvió función- lo más cómodo y
menos peligroso es robarse a sí mismo. Todos ellos son muy
pobres. Los pobres están contra DADA. Tienen mucho que
hacer con sus cerebros. Nunca terminarán. Trabajan. Se trabajan
-se engañan a sí mismos se roban -son muy pobres. Pobrecitos.
Los pobres trabajan. Los pobres están contra DADA. Quien esté
contra DADA está conmigo, dijo un hombre ilustre, pero murió
en seguida. Se le enterró como a un verdadero dadaísta. Anno
domini Dadá. ¡Desconfíen! Y recuerden este ejemplo.

VIII
PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA.
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle
a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que
forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una
sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. *
* Ejemplo:
cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las
ideas y el apéndice de la meninge señala la hora de despertar
programa (el título es mío)
premios son ayer conviniendo en seguida cuadros / apreciar el
sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el evangelio
género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él
fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad
un encanto ¡ espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 /
durante divagación caracoleos desciende presión / volver de
locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa aplastando el
escenario / celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos
en mi nacrado / fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse /
júbilo demandar reunidos casi / de ha la uno tanto que le
invocaba de las visiones / de los canta ésta ríe / sale situación
desaparece describe aquella 25 danza salve / disimuló todo de
no es fue / magnífica la ascensión tiene la banda mejor luz cuya
suntuosidad escena me music-hall / reaparece siguiendo instante
se agitar vivir / negocios que no prestaba 1 manera palabras
vienen esa gente

IX
Hay gente que explica porque hay gente que aprende.
Suprímanlos y no queda más que dadá.
Moje usted la pluma en un líquido negro con intenciones
manifiestas -no es más que su autobiografía que usted empolla
bajo el vientre del cerebelo en flor.
Biografía es el séquito del hombre ilustre.
Grande o fuerte. Y ahí está usted, usted, hombre sencillo como
los demás, luego de haber mojado la pluma en la tinta, lleno de
PRETENSIONES
que se manifiestan en formas tan diversas como imprevistas, y
se aplican a todas las formas de la actividad y del estado de
ánimo y de mímica;
Helo a usted lleno de
AMBICIONES
de mantenerse en la esfera de la vida, en el sitio al que acaba de
llegar hace un instante, de progresar en marcha ascendente
ilusoria y ridícula hacia una apoteosis que no existe más que en
su neurastenia:
helo a usted lleno de
ORGULLO
más grande, más fuerte, más profundo que todos los demás.
Queridos cofrades: un gran hombre, uno pequeño, fuerte, débil,
profundo, superficial, he ahí por qué reventarán todos ustedes.
Existe gente que antedató sus manifiestos para hacer creer que
tuvo un poco antes la idea de su propia grandeza. Mis queridos
cofrades: antes después, pasado futuro, ahora ayer,
he ahí por qué reventarán.
Existe gente que ha dicho: dadá es bueno porque no es malo,
dadá es malo, dadá es una religión, dadá es una poesía, dadá es
un espíritu, dadá es escéptico, dadá es una magia, yo conozco
dadá.
Mis queridos cofrades: bueno malo, religión poesía, mente
escepticismo, definición definición, he ahí por qué reventarán
todos ustedes, y reventarán, yo se lo juro.
El gran misterio es un secreto, pero lo conocen algunas
personas. Jamás dirán lo que es dadá. Para distraerlos una vez
más diré algo como:
dadá es la dictadura de la mente, o dadá es la dictadura del
lenguaje, o bien
dadá es la muerte de la mente, lo que dará gusto a muchos de
mis amigos. Amigos.
X
Es patente que desde Gambetta, la guerra, el Panamá y l'affaire
Steinheil, la inteligencia se encuentra en la calle. El inteligente
se ha convertido en un tipo completo, normal. Lo que nos hace
falta, lo que es de interés, lo que es raro porque posee las
anomalías de un ser precioso, la frescura y la libertad de los
grandes antihombres, es
EL IDIOTA
Dadá trabaja con todas sus fuerzas por la instauración del idiota
en todas partes. Pero conscientemente. Y él mismo tiende cada
vez más a volverse idiota.
Dadá es terrible. No le enternecen las derrotas de la inteligencia.
Dadá es más bien cobarde, pero cobarde como un perro rabioso,
no reconoce método ni exceso persuasivo.
La falta de jarreteras que lo hace agacharse sistemáticamente
nos recuerda la famosa falta de sistema que en el fondo no
existió nunca. La falsa noticia fue lanzada por una lavandera en
el pie de su página, la página fue llevada al país bárbaro donde
los colibríes la hacen de sandwichmen de la naturaleza cordial.
Esto me lo contó un relojero que tenía en su mano una jeringa
flexible que llamó, en recuerdo característico de los países
tórridos, flemática e insinuante.
XI
Dadá es un perro -un compás- la arcilla abdominal -ni nuevo ni
japonesa desnuda-gasómetro de los sentimientos en bolas -Dadá
es brutal y no hace propaganda- Dadá es una cantidad de vida en
transformación transparente sin esfuerzo y giratoria.
XII
señores señoras compren entren compren y no lean verán a
quien tiene en sus manos la llave del niágara el hombre que
cojea en una caja los hemisferios en una valija la nariz encerrada
en un farolillo chino verán verán verán la danza del vientre en el
sabon de massachussets aquél que clava el clavo y el neumático
se desinfla las medias de seda de la señorita atlántida la maleta
que le da 6 vueltas al mundo para hallar el destinatario señor y
su prometida su hermano y su cuñada hallarán ustedes la
dirección del carpintero el reloj de sapos el nervio como
plegadera tendrán la dirección del alfiler menor para el sexo
femenino y del que proporciona las fotos obscenas al rey de
Grecia así como la dirección de la action française.
XIII
DADA es un microbio virgen
Dadá está contra la carestía de la vida
Dadá sociedad anónima para la explotación de las ideas
Dadá tiene 391 actitudes y colores diferentes según el sexo del
presidente
Se transforma -afirma- dice al mismo tiempo lo contrario -sin
importancia- grita -pesca con caña.
Dadá es el camaleón del cambio rápido e interesado.
Dadá está en contra del futuro. Dadá está muerto. Dadá es
idiota. Viva Dadá. Dadá no es una escuela literaria, aúlla
Tristan Tzara

XIV
Maquillar la vida en el binóculo -frazada de caricias- panoplia
para mariposas, -he ahí la vida de las camareras de la vida.
Acostarse en una navaja de afeitar y sobre pulgas en celo - viajar
en barómetro - mear como un cartucho - cometer errores, ser
idiota, ducharse con minutos santos - ser golpeado, ser siempre
el último - gritar lo contrario
de lo que dice el otro - ser la sala de redacción y de baños de
dios que cada día se da un baño en nosotros en compañía del
pocero, -he ahí la vida de los dadaístas.
Ser inteligente - respetar a todo el mundo
- morir en el campo de honor - suscribirse
a la Deuda Exterior - votar por Fulano - el
respeto por la naturaleza y la pintura - aullar
en las manifestaciones dadá, -he ahí la vida de los hombres.
XV
DADA no es una doctrina para poner en práctica: Dadá, -
mintamos: un asunto que marcha bien. - Dadá contrae deudas y
no vive en su colchón. El buen Dios creó una lengua universal,
es por eso que no se la toma en serio. Una lengua es una utopía.
Dios puede permitirse no tener éxito: Dadá también. Es por ello
que los críticos dicen: Dadá es un lujo, o Dadá está en celo. Dios
es un lujo, o Dios está en celo. ¿Quién tiene razón: Dios, Dadá o
la crítica?
-"Usted debía" -me dice un encantador lector.
-¡Qué va! Tan sólo quería llegar a la conclusión: Suscríbase a
Dadá, el único Préstamo que no rinde nada.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...