Mostrando las entradas con la etiqueta EZRA POUND. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EZRA POUND. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 25, 2015

SATIEMUS por EZRA POUND


¿Y qué si supiera tus discursos palabra por palabra?
Y si tú supieras que los conozco ¿hablarías?
y qué si supiera tus discursos palabra por palabra,
y todo el tiempo los repitieras sobre lo que digo.
“Mira, hubo uno que torció su bella y brillante
cabeza,
suspirando mientras tú continuabas tu dorado
discurso.”
O, como nuestras risas mezcladas una con otra,
mientras apretados labios dan bocanadas de aire
intermitente
qué si mis pensamientos se volvieran en su
búsqueda mental
murmurando entre sí“El bello muerto debe conocer
tales momentos, pensando sobre la hierba:
¡cuan blancos cornejos susurraron sobre su cabeza
en los brillantes días de la alegría!”
Cómo si el dulce sonido en el interior de tu garganta
es igual que el tañido de un laúd en su débil acorde
confusas narraciones que me ciegan, repetidas una
por una
contadas tantas veces que las conocemos de
memoria;
¿Y qué si conozco tu risa palabra por palabra
si no encuentro nada original en tu regocijo?

viernes, abril 18, 2014

CARTA DEL EXILIADO por EZRA POUND



A So-Kin de Racuyo, mi viejo amigo y Canciller de Gen
Recuerdo cuando me hiciste un bar particular
En el extremo sur del puente de Ten-Shin.
Con oro reluciente y transparentes gemas pagábamos
los cantos y las risas
Y pasábamos ebrios un mes tras otro, sin pensar en el
rey ni los príncipes
Hombres inteligentes venían por el mar y la frontera
occidental
Y con ellos, contigo sobre todo,
Nos entendíamos perfectamente
Y nada para ellos cruzar el mar o las montañas
Con tal de estar en nuestra compañía,
Y hablábamos de todo, sin ocultarnos nada, y sin
pesares
Después fui confinando a Wei del Sur,
Encerrado en un bosque de laureles,
Y tú hacia el norte de Raku-hoku
Hasta no haber entre nosotros más que añoranzas y
memorias comunes
Y luego, cuando era ya insufrible continuar separados,
Volvimos a encontrarnos y fuimos a Sen-Go,
Siguiendo las mil vueltas y remolinos de las sinuosas
aguas,
Hasta un lugar resplandeciente con millares de flores,
Que era el primero de los valles,
Y luego otros mil valles llenos de voces y del rumor
del viento en sus pinares.
Y con sillas de plata y riendas de oro
Salió a encontrarnos el capitán Kan del Este y su
comitiva.
Y vino allí también el verdadero mandamás de Shi-yo,
a darme a mí la bienvenida
Sonando un órgano de boca incrustado de piedras
preciosas
Y en las casas de dos y más pisos de San-Ko nos
obsequiaron más música Sennin,
Con muchos instrumentos, como en un coro de Pichones
de Fénix.
El mandarín de Kan Chu, ebrio, bailaba,
porque sus largas mangas no conseguían estar
inmóviles
Con la charanga de aquella música.
Y yo, cubierto de brocados, me lo quedé dormido sobre
las piernas,
Con el espíritu tan encumbrado que me hallaba en el
séptimo cielo,
Y antes del fin del día nos dispersamos como estrellas
o lluvia.
Yo me tenía que marchar a So, muy lejos todavía aguas
arribas,
Tú regresaste a tu puente del río.
Y tu padre, que era valiente como un leopardo,
Gobernaba en Hei-Shu, y sometió a los bárbaros.
Y un mes de mayo te mandó a traerme,
a pesar de la enorme distancia.
Y con las ruedas rotas y lo demás, fue un viaje duro,
sobre caminos retorcidos como tripas de chivo,
Y yo que caminaba todavía a finales de año
bajo el viento cortante que soplaba del norte,
Y pensaba qué poco te preocupaba el gasto
y tú me preocupabas lo suficiente para pagarlo.
Y ¡qué recibimiento!
Copas de jade oro, platos bien arreglados en una mesa
azul toda enjoyada
Y yo borracho, y sin pensar en el regreso,
Y tú caminabas conmigo hasta el extremo occidental
del palacio
Hasta el templo dinástico, rodeado de agua, un agua
transparente como jade azul claro,
Con canoas bogando, y el son de las armónicas y tamboriles,
Y las ondas parecidas a las escamas de los dragones,
remedando el verdor de la yerba en el agua,
El placer prolongado en compañía de las cortesanas,
yendo y viniendo sin estorbos,
Con las pelusas de los sauces cayendo como nieve,
Y las chicas pintadas con bermellón, emborrachándose
por fin al caer la tarde
Y el agua, de cien pies de hondo, reflejando sus cejas
verdes,
-Unas cejas pintadas de verde son para verse bajo la
luna tierna,
Lindamente pintadas-
Y las muchachas cantando y respondiéndose con cantos
las unas a las otras
Bailando en trajes transparentes,
Y el viento alzando el canto, interrumpiendo,
Y zarandeando bajo las nubes.
Pero todo esto tiene fin.
No se vuelve a encontrar otra vez.
Me fui a la corte a presentar examen,
Probé la suerte de Layú, ofrecí el canto Choyo,
Sin lograr promoción
Y regresé a las montañas del Este
con la cabeza blanca.
Y más tarde, otra vez, nos encontramos en el puente
del sur,
Y luego el grupo se deshizo, tú pariste hacia el Norte,
para el palacio San,
Y si tú me preguntas cómo es que siento tu partida:
Tal como caen las flores al terminar la primavera,
Confusamente, en agitado remolino.
¿Para qué sirve hablar? -y hablar no tiene fin,
No tienen fin las cosas del corazón.
Llamo al muchacho,
Lo hago sentarse en los talones aquí a mi lado
A sellar esto,
Y te la envío hasta mil millas de distancia, mientras
quedo pensando.

miércoles, febrero 26, 2014

RETRATO DE UNA MUJER por EZRA POUND


Tu mente y tú son nuestro Mar de los Sargazos,
Londres ha flotado en torno a ti durante estos
últimos años
y brillantes naves te han dejado esto o aquello
como tributo:
ideas, viejos chismes, pedazos de mil cosas,
extraños jirones de conocimiento y costosas
prendas desteñidas.
Grandes inteligencias te han buscado −a falta
de otra persona.
Has sido siempre postergada. ¿Trágico?
No. Has preferido esto a lo acostumbrado:
un hombre torpe, aburrido y hogareño,
una mente mediocre −con un pensamiento
menos cada año.
Oh, eres paciente.Te he visto sentada
por horas, ahí donde algo pudo haber surgido a flote.
Y ahora pagas a uno. Sí, generosamente pagas.
Eres una persona de cierto interés, uno viene a ti
y se lleva consigo una extraña ganancia:
trofeos pescados, alguna curiosa sugestión;
datos que no conducen a ninguna parte: una
o dos historias
preñadas de mandrágoras, o algo que podría ser de
utilidad y que sin embargo nunca utilizamos,
que no llena ningún hueco ni demuestra su uso,
ni encuentra su hora en el tejido de los días:
entre las deslustradas, llamativas, maravillosas
cosas viejas;
ídolos y ámbar y preciosas incrustaciones,
éstas son tus riquezas, tu gran almacén; y
sin embargo
para todo este mar acumulado de objetos inútiles,
extrañas maderas semihumedecidas, y cosas nuevas
y brillantes:
en el lento flotar de diferentes luces y profundidades,
¡no!, ¡no hay nada! En la suma de todas estas cosas,
no hay nada que sea enteramente tuyo.
Y sin embargo, esto eres tú.

lunes, diciembre 23, 2013

LOS DEMAS por EZRA POUND


¡Oh minoría indefensa de mi patria,
oh restos esclavizados!
Artistas que os habéis roto contra ella,
descarriados, perdidos en los pueblos,
objetos de recelo, de maledicencias,
amantes de la belleza, famélicos,
frustrados por los sistemas,
indefensos contra el control;
vosotros que no podéis rendir al máximo
por seguir buscando el éxito,
vosotros que sólo podéis hablar,
que no encontráis el coraje para reafirmaros;
vosotros cuya sensibilidad más fina,
se rompe contra el falso conocimiento,
vosotros que tenéis sabiduría de primera mano,
los odiados, los encerrados, en quienes nadie confía,
daos cuenta:
ya he capeado la tormenta,
he vencido mi exilio.

EL ARTE DE LA POESIA por EZRA POUND


Constantemente repito que se necesitaron dos siglos de Provenza y uno
de Toscana para desarrollar los instrumentos que
utilizó Dante en su obra maestra, y que fueron necesarios los latinistas del
Renacimiento y la Pléyade, además del lenguaje colorido de su propia
época, para preparar los instrumentos de  Shakespeare.
Es de enorme importancia que se escriba gran poesía, pero no importa
en absoluto quién la escriba.
Si algo se expresó de una manera definitiva en la Atlántida o en la Arcadia,
 en el año 450 a. c., o en el 1290 de nuestra era, no nos toca a los modernos
decirlo de nuevo ni empañar la memoria de los muertos diciendo lo mismo
pero con menos habilidad y convicción.
En cada época uno o dos genios descubren algo y lo expresan. Puede estar
solo en una o dos líneas, o en alguna cualidad de una cadencia, y después
veinte o doscientos o dos mil o más seguidores repiten y diluyen y
modifican.
La gran literatura es sencillamente idioma cargado de significado hasta el
máximo de sus posibilidades. Tal como en medicina existen el arte de
diagnosticar y el arte de curar, también en las artes, y en las artes
particulares de la poesía … existe el arte de diagnosticar y el de curar. Uno
persigue el culto de la fealdad y el otro el culto de la belleza.
La mayoría de los llamados poetas mayores han regalado su propio don,
pero el término de “mayor” es más bien un regalo que les hace Cronos a
ellos. Quiero decir que han nacido justamente a su hora y que les fue dado
amontonar y arreglar y armonizar los resultados de los trabajos de muchos
hombres.
En el verso algo le ha sucedido a la inteligencia. En la prosa la inteligencia
ha encontrado un objeto para sus observaciones. El hecho poético
preexiste.
Los artistas son las antenas de la raza. … digamos que los escritores de un
país son los voltímetros y los manómetros de la vida intelectual de la
nación. Son los instrumentos registradores, y si falsifican sus informes no
hay límite al daño que pueden causar. El mal arte es un arte inexacto. Es
arte que rinde informes falsos.
Toda crítica debería ser admitidamente personal. Al final de cuentas el
crítico sólo puede decir “me gusta” o “me conmueve”, o algo por el estilo.
Cuando se nos ha mostrado a sí mismo, podemos comprender lo que quiere
decir. Todo crítico debería dar información acerca de las fuentes y límites
de su conocimiento.
Sugiero mandar al diablo a cuanto crítico emplee términos generales vagos.
No sólo a los que usan términos vagos por ser demasiado ignorantes para
tener algo que decir, sino también a los críticos que emplean términos
vagos para ocultar lo que quieren decir, y a todos los críticos que emplean
los términos tan vagamente que el lector puede creer que está de acuerdo
con ellos o que asiente a sus afirmaciones cuando de hecho no es así.
Haz que un hombre te diga antes que nada y en especial qué escritores
piensa que son buenos escritores; después se pueden escuchar sus
explicaciones.
La única crítica realmente viciada es la crítica académica de los que hacen
la gran renuncia, que se niegan a decir lo que piensan, si es que piensan, y
que citan las opiniones aceptadas… Su traición a la gran obra del pasado es
tan grande como la del falso artista del presente. Si no les importa lo
suficiente la herencia como para tener convicciones personales, no tienen
derecho a escribir.
No hagas caso de la crítica de quienes nunca hayan escrito una obra
notable.
Usar tres páginas para no decir nada no es estilo, en el sentido serio de la
palabra.
No repitas en versos mediocres lo que ya se haya dicho en buena prosa. No
creas que se puede engañar a una persona inteligente esquivando las
dificultades del inefablemente difícil arte de la buena prosa mediante el
artilugio de fraccionar la composición en versos.
Lo que hoy aburre al entendido aburrirá al público mañana.
Déjate influir por cuantos grandes artistas sea posible, pero ten la decencia
de reconocer plenamente la deuda o, si no, trata de ocultarla. Que el
aprendiz se llene la cabeza con las mejores cadencias que pueda descubrir,
preferiblemente en un idioma extranjero, para que el significado de las
palabras tenga menos posibilidades de distraer su atención del movimiento
del verso.
No te imagines que algo “saldrá bien” en verso sólo porque resulta pesado
en prosa. La poesía es un centauro. La facultad pensante y
aclaradora de las palabras debe moverse y saltar con las facultades
energizantes, sensitivas y musicales. Es precisamente la dificultad de esta
existencia anfibia lo que mantiene bajo el número de buenos poetas de
quienes se tiene noticia.
Es cierto que la mayoría de la gente poetiza más o menos, entre los
diecisiete y los veintitrés años. Las emociones son nuevas, y para su dueño,
interesantes y no hay mucha personalidad o mente que mover. Conforme el
hombre, conforme su mente, se vuelve una máquina más y más pesada, una
estructura cada vez más complicada, necesita de un voltaje cada vez mayor
de energía emotiva para adquirir un movimiento armónico… En el caso de
Guido, su obra más fuerte se da a los cincuenta. La poesía más importante
la han escrito hombres de más de treinta.
Citando mal a Confucio, se podría decir: No importa que el autor quiera el
bien de la raza o que actúe simplemente por vanidad personal. El resultado
se produce mecánicamente. En la medida en que su obra es exacta, es decir,
fiel a la conciencia humana y a la naturaleza del hombre, en la medida en
que formula con exactitud el deseo, será duradera y será “útil”, quiero decir
que mantiene la claridad y precisión del pensamiento, no sólo para el
beneficio de algunos diletantes y “amantes de la literatura”, sino que
mantiene la salud del pensamiento fuera de los círculos literarios y en una
existencia no literaria, en la vida general comunal e individual.

domingo, diciembre 08, 2013

LA ZAMBULLIDA por EZRA POUND


Querría bañarme en extrañeza:
estas comodidades amontonadas encima de mí,
me asfixian!
¡Me quemo, ardo en deseos de algo nuevo,
amigos nuevos, caras nuevas y lugares!
Oh, estar lejos de todo esto,
esto que es todo lo que quise…salvo lo nuevo.
¡Y tú,amor, la que mucho, la que más he deseado!
¿Acaso no me repugnan todas las paredes,
las calles, las piedras,
todo el barro, la bruma, toda la niebla,
todas las clases de tráfico?
A ti, yo te querría
fluyendo encima de mí como el agua,
¡oh, pero fuera de aquí!
Hierba y praderas y colinas y sol
¡oh, suficiente sol!
¡Lejos y a solas, en medio de gente extraña!

domingo, agosto 25, 2013

EL ARBOL por EZRA POUND


Estuve sin moverme, y fuí un árbol en el bosque,
Y supe la verdad de las cosas nunca vistas,
De Dafne y del laurel y de la antigua
Pareja que a los dioses celebraba
Unida, encina-roble, en medio de la campiña.
Sólo cuando los dioses fueron propiciamente
Llamados y atraídos al fuego de su pecho
Pudo obrarse el milagro.
Pues que fuí un árbol del bosque
Y muchas cosas comprendí
Que antes me parecieron inauditas.

viernes, julio 12, 2013

EL RETRATO por EZRA POUND


Los ojos de esta dama muerta me hablan,
porque en ellos estuvo el amor, y no fue posible
ahogarlo

miércoles, mayo 29, 2013

CÁNTICO DEL SOL por EZRA POUND


El pensamiento de lo que América sería
si los clásicos tuvieran mayor circulación
turba mi sueño.
El pensamiento de lo que América
el pensamiento de lo que América
el pensamiento de lo que América sería
si los clásicos tuvieran mayor circulación
turba mi sueño.
Nunc dimittis, ahora deja a tu sirviente
ahora deja a tu sirviente
partir en paz.
El pensamiento de lo que América
el pensamiento de lo que América
el pensamiento de lo que América sería
si los clásicos tuvieran mayor circulación
¡oh, vamos!,
turba mi sueño.

miércoles, abril 24, 2013

SOBRE POESIA por EZRA POUND



VARIOS NO


NOTA RETROSPECTIVA
En la primavera o principio del verano de 1912, «H. D.», Richard Aldington y yo
resolvimos que estába-mos de acuerdo sobre los tres principios siguientes:
1. Tratamiento directo de la «cosa». Ya sea subjetiva u objetiva.
2. No usar en absoluto ninguna palabra que no contribuya a la presentación.
3. Respecto a ritmo: componer con la secuencia de la frase musical. No con la secuencia de
un metrónomo.
Sobre muchos puntos de gusto y predilección diferíamos, pero concordando sobre estas
tres posiciones pensamos tener tanto derecho a un nombre de grupo como tantas escuelas
francesas proclamadas por Mr. Flint en el número de agosto de 1911 de la revista de
Harold Munro.
Esta escuela fue «integrada» o «seguida» por numerosas personas que, cualesquiera sean sus
méritos, no dan señales de concordar en la segunda especificación. El Vers libre se ha vuelto
tan prolijo y verboso como cualesquiera de las fláccidas variedades de verso que lo
precedieron. Ha traído faltas propias. Su len-guaje y fraseo son a menudo tan malos como
los de nuestros mayores sin tener siquiera la excusa de que las palabras son amontonadas
para llenar un patrón métrico o para completar el ruido de una rima. Si las frases seguidas
por los seguidores son o no musicales debe ser dejado a la decisión del lector. A veces
encuentro un marcado metro en Vers libre, tan rancio y cajonero como el de cualquier
pseudo-Swinburniano, a veces los escritores parecen no seguir ninguna estructura musical.
Pero es, en general, bueno que el campo se are. Unos pocos poemas excelentes han salido
del nuevo método, por tanto está justificado.

UNOS POCOS NO
«Imagen» es lo que presenta un complejo intelectual y emocional en un instante de tiempo.
Uso el término «complejo» más bien en el sentido técnico empleado por los psicólogos más
nuevos, como Hart, aunque no estemos absolutamente de acuerdo en nuestra aplicación.
La presentación de tal «complejo» es lo que da de manera instantánea una sensación de
súbita liberación; una sensación de libertad de los límites del tiempo y los límites del
espacio; la sensación de repentino crecimiento que experimentamos en presencia de las más
grandes obras de arte.
Es mejor presentar una sola imagen en toda la vida que producir obras voluminosas.
Todo esto, sin embargo, puede ser considerado por algunos como discutible. La necesidad
inmediata es tabular UNA LISTA DE VARIOS NO para los que empiezan a escribir
versos. No puedo ponerlos todos en la forma negativa mosaica.
Para empezar, considérense las tres proposiciones (que piden tratamiento directo,
economía de palabras y la secuencia de la frase musical) no como dogmas, sino como
resultado de una larga meditación que, aunque sea la meditación de otro, puede merecer
consideración.
No prestes atención a la crítica de hombres que nunca han escrito una obra notable.
Considera las discrepancias entre la propia manera de escribir de los poetas y dramaturgos
griegos, y las teorías de los gramáticos greco-romanos, confeccionadas para explicar sus
metros.

LENGUAJE
No uses ninguna palabra superficial, ningún adjetivo que no revele algo. No uses
expresiones como «dim lands of peace» (brumosas tierras de paz). Embota la imagen. Mezcla
una abstracción con lo concreto. Viene de que el escritor no se da cuenta de que el objeto
natural es siempre el símbolo adecuado.
Tenle miedo a la abstracción. No repitas en verso mediocre lo que ya ha sido dicho en
buena prosa. No creas que ninguna persona inteligente será engañada cuando trates de
escabullir todas las dificultades del inexpresablemente difícil arte de la buena prosa
cortando tu composición en líneas métricas.
De lo que el experto está cansado hoy, el público estará cansado mañana.
No imagines que el arte de la poesía es más simple que el arte de la música, o que puedes
complacer al experto antes de haber empleado al menos tanto es-fuerzo en el arte del verso
como el profesor de piano corriente emplea en el arte de la música.
Déjate influir por tantos grandes artistas como puedas, pero ten la decencia de recordar la
deuda franca-mente o de tratar de esconderla.
No permitas que la «influencia» signifique meramente que tú lampacees el vocabulario
decorativo particular de uno o dos poetas que admires.
Usa buen adorno o ninguno.

RITMO Y RIMA
Que el candidato se llene la mente con las mejores cadencias que pueda descubrir, de
preferencia en lengua extranjera – esto para ritmo; su vocabulario debe encontrarlo por
supuesto en su lengua nativa – para que la significación de las palabras distraiga menos su
atención del movimiento; vg., conjuros sajones, cantos folklóricos de las Hébridas, los
versos del Dante y las canciones de Shakespeare, si puede disociar el vocabulario de la
cadencia. Haga la disección de las poesías líricas de Goethe fríamente para descomponerlas
en los valores sónicos que las componen, en vocales y cortas, acentuadas o no
acentuadas, en vocales y consonantes.
No es necesario que un poema dependa de su música, pero si depende de su música, esta
música debe ser tal que deleite al experto.
Que el neófito conozca la asonancia y la aliteración, la rima inmediata y la retardada, simple
y polifónica, como un músico se espera que conozca la armonía y el contrapunto y todas
las minucias de su oficio. Ningún tiempo es demasiado para estos asuntos o para cualquiera
de ellos. Aun cuando el artista rara vez necesite estas cosas.
No te imagines que una cosa «resultará» en verso sólo porque es demasiado sonsa para ir
en prosa.
No seas «mira-mira», deja eso para los escritores de lindos ensayitos filos6ficos. No seas
descriptivo; recuerda que el pintor puede describir un paisaje mucho mejor que tú y que
tiene que saber bastante más sobre él.
Cuando Shakespeare habla de la «Dawn in russet mantle clad» (la Aurora en manto rojo)
presenta algo que el pintor no presenta. No hay en este verso suyo nada que pueda llamarse
descripción; sólo presenta.
Considera el estilo del científico antes que el estilo del agente de anuncios sobre un nuevo
jabón.
El científico no espera ser aclamado como gran científico hasta que ha descubierto algo.
Empieza por aprender lo que ya ha sido descubierto. Parte de ese punto hacia adelante. No
se vale de ser personalmente un tipo encantador. No espera que sus amigos aplaudan los
resultados de sus tareas escolares de novato. Desgraciadamente los novatos en poesía no
están con-finados a una aula escolar definida y reconocible. Están dondequiera. ¿Es de
maravillarse que el público sea indiferente a la poesía?
No partas, lo que te sale, en yambos separados. No hagas que cada verso se pare
rotundamente al final,
y luego empieces cada nuevo verso con un envión. Haz que el principio de cada nuevo
verso coja el impulso de la ola rítmica, salvo que quieras una pausa definida un poco larga.
En una palabra, condúcete como un músico, un buen músico, cuando tengas que ver con la
fase de tu arte que tiene paralelos exactos con la música. Las mismas leyes rigen, y no tienes
otras que obedecer.
Naturalmente, tu estructura rítmica no debe destruir la forma de tus palabras, o su sonido
natural, o su significado. Es improbable que, al principio, logres una estructura rítmica lo
suficientemente fuerte para que las afecte mucho, aunque puedes ser víctima de toda clase
de falsas paradas debidas a los finales de verso y a las censuras.
El músico puede atenerse al tono y al volumen de la orquesta. Tú no. La palabra armonía
está mal aplicada a la poesía; se refiere a sonidos simultáneos de diferente tono. Hay, sin
embargo, en los mejores versos una especie de residuo de sonido que se queda en el oído
del que oye y actúa más o menos como un bajo de órgano.
Una rima debe tener cierto elemento de sorpresa para producir placer; no necesita ser rara
o curiosa, pero sí bien usada si se ha de usar.
Vide las notas de Vildrac y Duhamel sobre la rima en Technique Poetique.
Aquella parte de tu poesía que golpea el ojo de la imaginación del lector no perderá nada por
la traducción a una lengua extranjera; lo que apela al oído sólo es accesible en el original.
Considera la bien definida exactitud de la presentación del Dante comparada con la retórica
de Milton.
Lee todo lo de Wordsworth que no te parezca insoportablemente soso.
Si quieres el meollo recurre a Safo, Cátulo, Villón, Heine cuando está de vena, Gautier
cuando no sea demasiado frígido; y si no tienes el don de lenguas acude al reposado
Chaucer. La buena prosa no te hará mal, y es buena disciplina el tratar de escribirla.
Traducir es también buen entrenamiento, si ves que tu materia poética «chapucea» cuando
tratas de ponerla en limpio. El significado del poema a traducir no puede andar con
«chapuces».
Si estás usando una forma simétrica, no trates de poner en ella lo que quieres decir y luego
llenar los vacíos que quedan, con bazofia.
No resuelvas la percepción de un sentido tratando de definirla en términos de otro. En
general esto es tan solo el resultado de ser demasiado perezoso para encontrar la palabra
exacta. Para esta cláusula hay posiblemente excepciones.

domingo, octubre 23, 2011

ΔΩРΙΑ (DORIA) por EZRA POUND



Sé en mí como la eterna tristeza
del viento del desierto, y no
como son las cosas transitorias−
con la alegría de las flores.
Y tenme en la dura soledad
de riscos sin sol
y grises aguas.
Deja que los dioses hablen quedamente de nosotros
en los días venideros,
las sombreadas flores de Orcus
te recordarán.

miércoles, octubre 12, 2011

LETANÍA NOCTURNA por EZRA POUND



¡Oh Dios, purifica nuestros corazones!
¡Purifica nuestros corazones!
Sí, las líneas que has depositado en mí
en sitios de hermosura
y la belleza de esta tuVenecia
que me has mostrado
provocan mis lágrimas.
Oh Dios, ¿qué gran bondad
tuvimos en tiempos pasados
y hemos olvidado hoy,
que nos has dado esta maravilla,
oh Dios de las aguas?
Oh Dios de la noche,
¿qué gran dolor
nos acometerá
que nos has recompensado
antes del tiempo de su llegada?
Oh Dios del silencio,
purifica nuestros corazones,
purifica nuestros corazones,
porque hemos visto
la gloria de la sombra
semejante a tu doncella.

Sí, la gloria de la sombra
de tu belleza ha caminado
sobre la sombra de las aguas
en esta tu Venecia.
Y ante la santidad
de la sombra de tu doncella
he recogido la mirada,
oh Dios de las aguas.
Oh Dios del silencio,
purifica nuestros corazones,
purifica nuestros corazones,
oh Dios de las aguas,
limpia nuestros corazones,
porque he visto
la sombra de esta tuVenecia
flotando sobre las aguas,
y tus estrellas
han visto este prodigio, desde sus remotos cursos
han visto ellas este prodigio,
oh Dios de las aguas,
apacibles como son tus estrellas
mudas para nosotros en sus remotos cursos,
sereno es también mi corazón
y se vuelve silencioso dentro de mí.
Purifica nuestros corazones
oh Dios del silencio,
purifica nuestros corazones
oh Dios de las aguas.

miércoles, agosto 17, 2011

CANTAR LII por EZRA POUND



Para el verano el sol se encuentra en Hyades el soberano es el Señor del Fuego
este mes son los pájaros.
Con tufo amargo y con olor a quemado
al dios del hogar, los bofes de la víctima la rana verde levanta el grito
y el blanco látex está en la flor
en rojo carro con joyas encarnadas
para la bienvenida del verano
en este mes ninguna destrucción
ningún árbol se ha de cortar en este tiempo las fieras son echadas del campo
en este mes se recogen los simples.
La emperatriz ofrece capullos de seda al Hijo del Cielo.
Luego entra el sol en Gémini
Virgo en medio cielo a la puesta del sol
no ha de cortarse añil
no quemar madera para carbón
todas las puertas de par en par, ningún impuesto por los kioskos,
ahora salen las yeguas a los pastos,
amarrad los garañones
poned en los postes avisos para los saltos este es el mes de los días más largos
vida y muerte son ahora iguales
la guerra es entre la luz y las tinieblas el hombre sabio se queda en casa
el venado bota los cachos
el saltamonte grita
no dejéis fuego abierto al Sur.
Ahora el sol entra en Hydra, es la tercera luna de verano Antares de Scorpio está en medio cielo a la puesta de sol Andrómeda es con el alba
el Señor del Fuego es dominante
con este mes es SIETE
con tufo amargo, con olor a quemado
ofreced a los dioses del hogar
los bofes de las víctimas
viento caliente se alza, el gril o mora en la tapia el gavilán pichón está aprendiendo su trabajo la hierba seca cría quiebra-platas.
En Ming T’ang El mora
en el ala occidental de aquel a casa
rojo el carro y los caballos retintos
su bandera encarnada.
El guarda de los peces sale ahora a matar cocodrilos a coger todas las grandes lagartijas, tortugas, para la adivinación,
carey de mar.
El guardián del lago a cortar juncos
para sacar el grano para los manes,
para sacar el grano para las bestias que sacrificaréis a los Señores de las Montañas
a los Señores de los grandes ríos
inspector de tintorerías, inspector de colores y bordados mirad que el blanco, el negro, el verde estén en orden que no haya aquí ni un solo color falso
el negro, el amarillo, el verde sean de calidad este mes todos los árboles están en plena savia la lluvia ha embebido ahora toda la tierra malezas muertas la enriquecen, como cocidas en caldo.
Rico sabor, el corazón de la víctima
bandera amaril a sobre el carro del Emperador piedras amarillas en su cinturón.
Sagitarius en media carrera a la puesta de sol el viento frío empieza. El rocío blanquea.
Ahora es el tiempo de la chicharra,
el gavilán ofrece pájaros a los espíritus.
El emperador sale en carro de guerra, tiran de él cabal os blancos,
bandera blanca, piedras blancas en su cinturón come perro y el plato es hondo.
Este mes es el reino del otoño
el cielo es activo en metales, ahora recoge mijo y acaba los muros para la llena
Orión al alba.
Los caballos ahora con negros copetes.
Come carne de perro. Este es el mes de los diques.
Frijoles son el tributo. Septiembre es el fin de los truenos los animales invernantes se meten en sus cuevas.
Recogidos los impuestos, ahora los gorriones, dicen, se vuelven ostras
el lobo ahora ofrece su sacrificio.
Los hombres cazan con cinco armas,
cortan madera para carbón.
Arroz nuevo con tu carne de perro.
El primer mes del invierno es ahora
el sol en la cola de Scorpio
al alba en Hydra, el hielo empieza
el faisán se zambul e en el Howai (el agua grande) y se convierte en una ostra
el arcoíris está escondido por algún tiempo.
El Hijo del Cielo se alimenta de cerdo asado y mijo,
gris acero son los corceles.
Este mes el invierno gobierna.
El sol está en el hombro del arquero
en la cabeza del cuervo al alba
el hielo se engruesa. La tierra se raja. Y los tigres ahora andan en celo.
Cortad los árboles en el solsticio y varas de flechas de bambú.
Tercer mes, patos silvestres van al norte, la urraca empieza a edificar.
El faisán alza el grito al Espíritu de las Montañas la temporada de la pesca se abre,
ríos y lagos profundamente helados
poned ahora hielo en vuestras hieleras,
el gran concierto de los vientos
llama a las cosas por sus nombres. El buen soberano por la distribución
el mal rey es conocido por sus impuestos.

ULTERIORES INSTRUCCIONES por EZRA POUND



Vamos, cantos míos, expresemos nuestras más bajas pasiones,
expresemos nuestra envidia por el hombre con empleo permanente y ninguna preocupación sobre el futuro.
Sois muy ociosos, cantos míos,
temo que vais a acabar mal.
Os plantáis por las cal es.
Haraganeáis en las esquinas y en las paradas de los autobuses,
no hacéis nada del todo.
Ni siquiera expresáis nuestras nobles cualidades internas; acabaréis muy mal.
¿Y yo? Me he vuelto medio loco.
Tanto os he hablado que casi os veo ya alrededor mío,
¡insolentes bestezuelas! ¡Sinvergüenzas! ¡Faltas de atavío!
Pero tú, canto, el más nuevo de todos,
aún no tienes edad para haber hecho mucho daño.
Te conseguiré una casaca verde en China
con dragones bordados en el a.
Te conseguiré los calzones de seda escarlata
de la estatua del Niño Jesús en Santa María Novela; no vaya a ser que digan que no tenemos gusto o que no hay sangre azul en la familia.

viernes, julio 22, 2011

UNA MUCHACHA por EZRA POUND




El árbol ha penetrado en mis manos,
La savia ha ascendido por mis brazos,
El árbol ha crecido en mi pecho
Hacia abajo,
Las ramas brotan de mí, como brazos.
Árbol eres,
Musgo eres,
Eres violetas agitadas por el viento.
Una niña -tan alta- eres;
Y todo esto es desatino ante el mundo.

jueves, mayo 26, 2011

LA CABEZA DE EZRA POUND por PABLO ESPINOZA



Admito qué he leído bastante poco de Él, casi nada diría yo, sólo
vagos poemas. De su vida poco es lo que sé, creo que estuvo en
un manicomio... sólo lo leí a la pasada. También algo
relacionado con el siglo XX o no sé qué, pero cuando me afeito
está en el espejo y cuando voy por la calle su cabeza se refleja en
las ventanillas de los automóviles, en las vitrinas, pero no lo
entiendo, sólo vi esa foto de pasada... ese rostro acervo, repleto
de pliegues y demenciales surcos, cabello y barba blanca, rostro
endurecido por el dolor... perturbador... muy perturbador, pero
juro qué es así, claro qué sí, no son sólo reflejos, es la cabeza
misma, flotando, maligna, viva, sangrante.
Ya no salgo muy seguido. En una ocasión estaba en el hospital.
El pasillo era largo y allí estaba Él o Ella, la cabeza, levitando,
con una mirada de odio, avanzando a gran velocidad por un
pasillo que se estiraba hacia el infinito... no hay salida... sólo
correr... correr por mi vida... juro qué es así, claro qué sí. Pero
déjenme decirles que estoy consciente de que esto es un terror
bastante básico e infantil, anticuado dirán algunos. Otros, un
recurso primitivo para asustar ¿pero quién no ha sentido el
terror de ser perseguido por una cabeza? ¡Por dios! ¡¡¡Una
cabeza!!! ¡Piénsenlo! Podría ser una legión de cabezas. Cabezas
de Poe, cabezas de Lovecraft, cabezas de Bukowski, de King...,
no sé ¡¡¡Piénsenlo!!! ¡¡¡Insisto!!! No sé si con esto lea más de Él
o sobre Él, o salga desesperado a comprar alguno de sus libros...
no lo creo y no me importa. Tampoco sé si me irán a gustar sus
escritos, pero eso tampoco me importa... tan sólo debo
concentrarme en escapar de Ezra... eso, y nada más.

martes, enero 04, 2011

UN PACTO por Ezra Pound




Haré un pacto contigo, Walt Whitman-
Te he detestado ya bastante.
Vengo a ti como un niño crecido
Que ha tenido un papá testarudo;
Ya tengo edad de hacer amigos.
Fuiste tú el que cortaste la madera,
ya es tiempo ahora de labrar.
Tenemos la misma savia y la misma raíz-
Haya comercio, pues, entre nosotros.

miércoles, diciembre 15, 2010

CON USURA por EZRA POUND



Con usura no tiene el hombre una casa de buena piedra cada bloque cortado suavemente y que embone bien para que diseños cubran su vista, con usura
ningún hombre tiene un paraíso pintado en la pared de su iglesia
harpes et luthes
o donde virgen recibe mensaje
y halo se proyecta de incisión
con usura
ningún hombre ve a Gonzaga con sus herederos y concubinas
ningún cuadro se pinta para durar o para vivir con él
sino para venderlo y venderlo rápidamente
con usura, pecado contra naturaleza
tu pan es cada vez más como de trapos podridos
y es tan seco como el papel
no de trigo de la montaña, ni de harina fresca
con usura la línea se hace gruesa
con usura no hay límite preciso
y nadie encuentra espacio para vivir
el lapidario no puede llegar hasta su piedra
ni el tejedor a su telar
CON USURA
la lana no llega al mercado
las ovejas no producen ningún beneficio con usura
la usura es una morriña, la usura
embota la aguja en la mano de la doncella
y detiene la astucia del hilandero. Pietro Lombardo
no vino por usura
Duccio tampoco por usura
ni Piero della Francesca; Zuan Bellin' no por usura ni fue pintada "La Calunnia"
No surgió por usura Angélico; tampoco Ambreogio Praedis
No se erigió ninguna iglesia de cantera perfilada
Firmada: Adamo me fecit
No por usura St. Trophime
No por usura Saint Hilaire,
Usura enmohece el cincel
enmohece la artesanía y al artesano
y corrompe el hilo en el telar
Nadie aprende a tejer el oro en la trama;
el azar tiene cáncer por usura y el carmesí se queda
sin bordar
La esmeralda no encuentran ningún Memling
La usura mata al niño en el vientre materno
Estorba los galanteos del muchacho
y hace que la parálisis se tienda
entre jóvenes esposos

CONTRA NATURA

Han traído putas a las fiestas de Eleusis
Cadáveres sentados a la mesa del banquete
a invitación expresa de la usura.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...